15 de febrero de 2016
Niña accederá en el Pediátrico a un implante coclear bilateral
Se hará hoy en el Hospital “Juan Pablo II”. La paciente tiene dos años y tres meses. También harán otra intervención similar.
Por primera vez en Corrientes un equipo médico del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” colocará un implante coclear bilateral a una niña correntina de dos años y tres meses. Se trata de una cirugía diferente a la que tradicionalmente se realiza en pequeños con hipoacusia en ese centro de salud, ya que requiere de ciertas condiciones para su ejecución.
“Consiste en la colocación del implante en los dos oídos pero para realizarse se debe tener en cuenta ciertas condiciones que tienen que ver con la edad (sólo para chicos de entre dos y tres años es lo ideal), se evalúa desde el punto de vista técnico y médico que las cócleas estén en condiciones y también tiene que ver la situación económica porque es más caro”, explicó a época el jefe del Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, Jorge Iglesias.
La cóclea es la parte del oído interno encargada de transformar la onda mecánica en onda sonora eléctrica, lleva dicha información del oído al cerebro.
Contó que, además de dicha cirugía, hoy también el equipo de profesionales colocará un implante coclear a una niña de tres años, por lo que el trabajo quirúrgico de ambas operaciones les demandaría unas siete horas.
La cirugía comenzará a las 8, según precisó Iglesias y mencionó que el implante bilateral es financiado por una obra social y que, como en los casos anteriores, el equipamiento es dispuesto por Salud Pública y la intervención efectuada por profesionales del Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia. En este caso la pequeña tiene diagnóstico de hipoacusia de nacimiento. “Siempre trabajamos con un equipo multidisciplinario, compuesto por el equipo audiológico, con la parte lingüística, de estimulación, de calibración y encendido del implante, el equipo quirúrgico y el de detección temprana”, puntualizó.
“Una vez que se coloca el implante en ambos oídos no es que por arte de magia los chicos empiezan a escuchar, sino que se necesita de una serie de sesiones de estimulación lingüística”, explicó Iglesias.
Cantidad de implantes
Además destacó que el Hospital Pediátrico se encuentra dentro del mapa nacional como uno de los hospitales que más cirugías de implantes cocleares ha realizado en relación al tiempo que viene desarrollando estas intervenciones y al número de habitantes que posee nuestra provincia de Corrientes.
“Desde que comenzamos hemos realizado 18 implantes cocleares en total, de esos el año pasado fueron seis y ahora tenemos varios en estudio”, dijo.
Hasta el momento, todas las cirugías arrojaron un resultado positivo en los niños, ya que las respuestas son casi inmediatas.
**
Un trabajo en equipo que comenzó en 2010
El Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia, dependiente del Ministerio de Salud Pública, brinda estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita. Desde su implantación en 2010 ha alcanzado un desarrollo permanente, en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hipoacusia, comprendiendo además la colocación de implantes cocleares.
Cabe destacar que el programa provincial trabaja en forma conjunta con el Instituto Integrar, donde son atendidos de manera gratuita los chicos sin cobertura social. En tanto, a lo largo de los años y con la realización de diferentes capacitaciones para padres y médicos, los especialistas resaltan que nacer prematuro es el primer riesgo de padecer sordera y en virtud de ello convocan a pediatras y profesionales que se desempeñan en la temática a participar de cada capacitación que realicen. “Hay que estar al tanto que en Corrientes cada vez nacen más niños prematuros y son quienes poseen hoy en día un alto riesgo de padecer una sordera”, destacó en una oportunidad la fonoaudióloga Zulema Soria, al tiempo que remarcó: “Además de quienes nacen con enfermedades contagiosas como sífilis, rubéola, toxoplasmosis, el médico pediatra es el primero que recibe a ese niño y es importante que él derive a los centros de atención, en este caso al hospital Vidal y al Pediátrico Juan Pablo II”.
Fuente:diarioepoca.com