15 de junio de 2016
Diputados prevé votar el acuerdo para recupero de la coparticipación

La Cámara baja tiene preferencia para convertir en ley el convenio firmado por el gobernador Ricardo Colombi con la Nación, que formaliza la devolución en cuotas anuales de 3 puntos, del 15 por ciento de fondos federales que se utilizan para financiar a la ANSES.
De no mediar imponderables la Legislatura cerrará hoy el capítulo de desencuentros políticos. Todo indica que el oficialismo de la Cámara de Diputados aprobará con comodidad el acuerdo con Nación para el recupero, en cuotas, del 15% de coparticipación federal que la Provincia cedió en 1992 para financiar a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
El proyecto cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores y tiene preferencia para ser tratado en el plenario Ordinario número 13 de la Cámara baja, junto a otros proyectos, cierra de esta forma el circuito legislativo necesario para que el Gobierno de la Provincia pueda instrumentar el régimen recupero parcial en cuotas del 3% cada año hasta completar el 15% en 2020.
Respaldo del PANU
A la habitual mayoría de Encuentro por Corrientes se prevé que hoy se sumen los diputados del Partido Nuevo, en razón de que el voto de la senadora Nora Nazar fue crucial para lograr el empate y el posterior desempate del vicegobernador Gustavo Canteros a favor de la media sanción de la necesaria ley de homologación.
De esta forma, por ausencia de Sergio Flinta, ECO logró sumar a la legisladora nuevista, con el diputado Oscar García sentado en la zona de la denominada “sala de prensa” del recinto legislativo.
Cabe recordar que esa aprobación sufrió demoras a causa de las diferencias que paralizaron la actividad del Senado por varias semanas hubo un intento de hacerlo votar sobre tablas que no prosperó, por oposición del bloque del Frente para la Victoria (FPV) se resolvió darle un análisis preferencial para la semana pasada.
Pese al acuerdo, el proyecto fue analizado en el recinto tras extensos conciliábulos que permitieron destrabar el quórum para iniciar la sesión el jueves pasado varias horas después del tiempo normal.
El proyecto fue votado en general por unanimidad, aunque el debate por la redacción del artículo 1º fue tal que, al recinto, llegaron dos textos para ser analizados.

-*-*-
—
Eso se notó en la necesidad de definir un cuarto intermedio en las bancas, el pedido de que se declare el plenario en comisión y los dos dictámenes circularon en copias recién impresas para que sean firmadas por los integrantes de cada bloque.
De esa forma se definió la votación nominal y el resultado arrojó un empate, por la ausencia de Flinta y porque la senadora nuevista votó el dictamen propuesto por los legisladores de ECO. Canteros desempató y el proyecto fue girado a la Cámara de Diputados.
La disidencia del bloque justicialista quedó asentada y consideraron que la redacción del artículo 1º, tal como fue aprobado, no ofrecía garantías de respeto a los derechos de las municipalidades.
Lo contrario sostienen los legisladores de ECO, quienes afirman que al tratarse de fondos de coparticipación federal, las leyes que regulan el reparto de fondos entre la Nación y las provincias y las que reglamentan la distribución a los municipios son la garantía necesaria para las comunas. Esto fue ratificado por el ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, en diálogo con periodistas de época en oportunidad de la visita del Presidente a Yapeyú (ver aparte).
En la Cámara de Diputados Encuentro por Corrientes tiene mayoría, a la que hoy se espera se sumen los diputados del PANU, Omar Yung y Oscar García, en consonancia con lo hecho por Nora Nazar en la Cámara alta.
El acuerdo propone la reposición gradual del 15% en cuotas de tres puntos anuales, es decir que en 2016 la Nación achicará al 12% el recorte, retroactivo al 1 de enero, en 2017, 9%; en 2018 6%, 3% en 2019 para llegar a 2020 sin descuentos.
El convenio establece que este primer año se devolverá el 1,5% en efectivo y el otro porcentual la Provincia compensará deudas con la Nación, también podrá solicitar préstamos al Fondo de Sustentabilidad de la ANSES, hasta el 6% de la coparticipación anual.
Otros proyectos
Tras el acuerdo los diputados analizarán el proyecto de ley de adhesión a la Ley Nacional Nº27.098 que dispone el régimen de promoción de los clubes de barrio y de pueblo; otro por el que proponen la modificación de los límites de la jurisdicción del Municipio de Carolina, en el departamento de Goya, con la consecuente inclusión de los parajes aledaños a esa comuna.
A la hora de las resoluciones se votarán proyectos por los que se solicita al Banco de Corrientes la instalación de cajeros automáticos en Cruz de los Milagros; otros cajeros en Garaví y San Carlos.
—
Liquidación por el 3%

“La liquidación a los municipios del 19% correspondiente al 3% que se devuelve este año, ¿será en función del 3% total o del 1,5% que llega en efectivo?, preguntó el periodista de época y el Ministro de Hacienda respondió: “Eso es automático. La detracción del 15% es lo que se va reduciendo. Cuando se reduce de 15 a 12 lo que se agranda es la base de distribución para Provincia y Municipio”.
Agregó: “Crece la base de distribución y al ocurrir esto las leyes que determinan qué pasa con esa base son la nacional que regula la distribución de Nación con las provincias y, las locales por el vínculo de la Provincia con los municipios”.
“No hay ninguna duda respecto de la automaticidad. Todo lo que se pueda hacer respecto del 1,5% tiene que ver con la parte que le queda a la Provincia, nada tiene que ver con los municipios”, insistió. “La instalación de esta discusión es algo amañado de quien tiene miedo. Los que tienen miedo de que las cosas se hagan correctamente hacen aseveraciones tremendistas”, cerró la charla el Ministro.
Fuente:diarioepoca.com