15 de febrero de 2016
En el 70% de los casos, el paciente oncológico pediátrico sobrevive

Se conmemora hoy la fecha que apunta a sensibilizar y concientizar a la comunidad. Especialistas destacan la importancia del acceso rápido al diagnóstico y el tratamiento adecuado. Por año se diagnostican unos 1.200 nuevos enfermos en el todo el país.
on la finalidad de sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre la importancia del acceso rápido al diagnóstico y el tratamiento adecuado, se conmemora hoy como cada 15 de febrero el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil.
La fecha fue elegida por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer en Luxemburgo, en setiembre de 2001, para realizar alrededor del mundo eventos conjuntos. Éstos tienen por finalidad reconocer el extraordinario desafío de vida que significa el cáncer en niños y adolescentes y sus familias.
En ese sentido, según estadísticas que maneja la Fundación Natalí Dafne Flexer en Argentina se diagnostican aproximadamente 1.200 nuevos casos de cáncer infantil por año. Y especialistas aseguran que hoy se cura aproximadamente en el 70% de los enfermos de cáncer infantil, lo cual significa un cambio importante en el enfoque del tratamiento y del cuidado de estos niños, ya que en la mayor parte de los casos constituye una enfermedad crónica con secuelas de distinta importancia, de acuerdo a la patología que se trate.
El diagnóstico temprano, el acceso a una medicación adecuada, su cumplimiento en el tiempo correcto, un buen estado nutricional y el apoyo de una red de soporte socioemocional son parte de los factores que colaboran con el éxito del tratamiento.
Señales de alerta
Entre las señales de alerta, los profesionales indican que pueden ser interpretados como dolencias infantiles comunes, por lo que es primordial el rol del médico en la detección de la patología. Por ejemplo fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, fatiga, sangrados o moretones de fácil aparición, persistentes o inexplicables; bultos en abdomen, pelvis, cuello y cabeza, extremidades, testículos, ganglios; dolor de huesos, articulaciones, espalda y fracturas fáciles; signos neurológicos como cambios de conducta, trastornos en el equilibro, en la marcha o en el rendimiento.
Diferencias en el interior del país
Las mismas desigualdades que se observan entre los países desarrollados y en desarrollo con respecto al acceso al tratamiento, se repiten entre los países pertenecientes a una misma región y, dentro de cada país, en las distintas ciudades. Argentina no escapa a esta problemática. En estudios de mortalidad infantil, Buenos Aires muestra los mismos índices que los países desarrollados. Los estudios realizados en los principales hospitales de Buenos Aires arrojan resultados similares a los de hospitales reconocidos de Europa. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el resto de nuestro país. La cantidad y complejidad de los centros existentes en el interior del país para la atención de niños con cáncer resulta insuficiente. Como consecuencia de esta situación, el diagnóstico y el acceso al tratamiento en tiempo y forma se ven seriamente dificultados.
Si se tiene en cuenta que el 70% de esos chicos “se cura”, si accede a un diagnóstico temprano, al tratamiento adecuado en tiempo y forma, a un buen estado nutricional y a una red de apoyo socioemocional, esta estadística aparentemente irrelevante, se transforma en la posibilidad de vida para muchos chicos.
Para conocer más datos de distribución en todo el país y datos epidemiológicos puede consultar la página del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino.
***
Zika: se estima que en 18 meses comenzarán los ensayos para hallar una vacuna contra el virus
Los ensayos clínicos a gran escala de una vacuna contra el virus zika comenzarán en año y medio, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adelantó que hay 15 laboratorios detrás de su desarrollo, todos en fase preliminar.
“No será antes de 18 meses que podrá haber ensayos a gran escala”, dijo la directora adjunta de la organización, Marie Paule Kieny.
La OMS adelantó que hay 15 laboratorios que están trabajando en el desarrollo de una vacuna, dos más avanzadas aunque todas de ellas en fase preliminar de las investigaciones.
“El panorama (de las investigaciones sobre el zika) evoluciona rápidamente y los números cambian a diario”, comentó la experta.
Por otra parte, Kieny anticipó que “en cuestión de semanas” podrán estar disponibles pruebas de diagnóstico de la enfermedad, particularmente para mujeres embarazadas.
“Para la validación del primer test estamos hablando de semanas y no de años”, dijo al precisar que hay diez compañías de biotecnología que pueden aportar test serológicos y diez laboratorios adicionales que se encuentran en distintas fases de desarrollo de otras pruebas. Ninguno de los productos en evaluación, aclaró, cuenta con una aprobación independiente ni fue autorizado por entidad reguladora alguna.
Kieny adelantó que se tomarán las precauciones para evitar la distribución de test falsos o de mala calidad, consignó la agencia EFE.
También dijo que “en cuestión de semanas o de pocos meses” podrá establecerse si el virus del zika es causante de los casos de microcefalia y del síndrome neurológico de Guillain Barré.
En el caso de la microcefalia, esto será posible conforme las mujeres que se infectaron con el virus dan a luz a sus bebés, agregó.
¿Qué es?
El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.
El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el aedes Aegypti, que causa el dengue. El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Fuente:diarioepoca.com