NACIONALES
24 de octubre de 2025
La actividad económica cayó 1% en septiembre y se confirma la recesión

De acuerdo a un informe privado, la actividad económica se encuentra un 2% por debajo de los niveles de febrero.
La actividad económica cayó 1% en septiembre y la baja sería aún mayor sin contar el rendimiento del sector agropecuario, de acuerdo a un informe de la consultora Equilibra. De esta forma, se confirmaría la caída trimestral de la economía, dando lugar a la recesión de manera formal.
El anticipo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Equilibra prevé un alza de 1,5% interanual. Sin embargo, en el noveno mes del año, el EMAE desestacionalizado "caería 1% mensual, luego del incipiente rebote registrado en agosto". De esta forma, la actividad quedaría 2% por debajo del nivel de febrero.
La actividad económica cayó 1% en septiembre y la baja sería aún mayor sin contar el rendimiento del sector agropecuario, de acuerdo a un informe de la consultora Equilibra. De esta forma, se confirmaría la caída trimestral de la economía, dando lugar a la recesión de manera formal.
El anticipo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Equilibra prevé un alza de 1,5% interanual. Sin embargo, en el noveno mes del año, el EMAE desestacionalizado "caería 1% mensual, luego del incipiente rebote registrado en agosto". De esta forma, la actividad quedaría 2% por debajo del nivel de febrero.
Para lo que resta del año, la consultora proyectó una "caída desestacionalizada producto de la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria". Por estas razones, corrigieron a la baja su previsión de expansión del PIB a 3,5% promedio en 2025.

La recesión es un hecho
El PBI se sostuvo en agosto gracias al auge de la bicicleta financiera, pero continuó derrumbándose la economía real. Así lo mostró el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) dado a conocer por el Indec este miércoles.
La actividad económica creció un 2,4% en agosto respecto al mismo mes del 2024, mientras que aumentó un 0,3% respecto a julio pasado en la medición desestacionalizada. El rubro que más creció fue el de intermediación financiera, un 26,5% interanual. Además, el de más impacto fue el rubro de recaudación de impuestos. Estos tuvieron una incidencia de 0,9 y 1,5 puntos porcentuales respectivamente, por lo que entre ambos explican toda la variación positiva del EMAE en el mes.
Sin embargo, un análisis más puntualizado revela que el peligro de recesión sigue latente. De hecho, la actividad cayó en cinco de los ocho meses del año, y descendió por un trimestre entero (entre mayo y julio), pero que, para la suerte del Gobierno, se contabiliza como parte de dos trimestres diferentes.
Pese a la suba de agosto, consultoras y bancos anticipan un mal mes de septiembre, ya que en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, publicado a inicios de octubre, pronostica una caída del PBI del 0,6% para el tercer trimestre del año.
En ese sentido, el indicador de Indec que mide la actividad industrial mostró un panorama mixto en agosto, signado por la contracción en la comparación anual y una moderada recuperación mensual. El dato central fue la caída del -4,4% en la producción respecto a igual mes de 2024, lo que consolida una tendencia negativa en el segundo semestre del año.
Fuente: www.eldestapeweb.com
