Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 18:47 -

21.5°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

21 de septiembre de 2025

Pedro: "El diálogo es imprescindible en toda crisis, pero hoy está ausente"

El Vicegobernador, entrevistado por EL LIBERTADOR, analizó el escenario político. Criticó la ausencia de consenso por parte del Poder Ejecutivo nacional y advirtió que los agravios alejan toda posibilidad de acuerdo. Alertó sobre el malestar creciente en los ciudadanos y sus riesgos sobre la legitimidad del sistema democrático. A su vez, remarcó el deber de garantizar paz y bienestar social ante los tiempos de aguda complejidad económica que enfrenta el país.

El vicegobernador Pedro Braillard Poccard, entrevistado por EL LIBERTADOR, ofreció una visión crítica sobre la coyuntura nacional. Recordó que las decisiones adoptadas por Sergio Massa, en su doble rol de ministro de Economía y candidato presidencial, generaron en 2023 riesgos de hiperinflación que condicionaron al actual Poder Ejecutivo. Sin embargo, cuestionó también la falta de diálogo de la gestión de Javier Milei con las provincias, y remarcó el deber de garantizar consenso ante el escenario de marcada complejidad política y económica que enfrenta la Argentina.

Así se desarrolló parte del diálogo.

El país atraviesa una situación muy crítica en lo político, en lo social y en lo económico. ¿Cuál es su visión sobre el escenario nacional?

-Yo le voy a decir qué es lo que pienso. En primer lugar, veníamos de una situación económica sumamente difícil. Yo esto lo dije en aquel tiempo. Creo que la doble condición de Massa de ministro de Economía y candidato a presidente era un cóctel explosivo, porque él tomaba medidas efectistas con tal de mejorar sus posibilidades electorales. Y a la prueba me remito: todas las medidas que se tomaron nos estaban llevando, seguramente, a una hiperinflación. Entonces, el Gobierno nacional toma la situación en ese contexto. Nosotros, desde el Gobierno de la Provincia y desde el sector político que integramos, lo acompañamos en un montón de cosas. Pero, esto es una opinión personal, porque yo soy muy cauto al hablar de las relaciones, ya que esa es una atribución del Gobernador. Pero bueno, voy a dar mi opinión de analista político: cuando un gobierno tiene que tomar ciertas medidas que son duras, las tiene que conversar, dialogar y explicar. Y eso yo no lo he visto en el Poder Ejecutivo, por lo menos este último tiempo, y mucho peor cuando se involucra el agravio. Eso contamina todo posible diálogo. Es decir, acá nadie tiene derecho a ofender a los demás como si fuera uno perfecto y el resto no. Yo, toda mi vida, respeté esa norma. Nunca agredo porque tengo mis defectos; no soy quién para estar agrediendo, ofendiendo o denostando a los demás. Pero más allá de eso, complica toda negociación, que es absolutamente imprescindible en momentos difíciles. Todas las sociedades del mundo que han tenido una crisis salen de las mismas a través de la negociación, el diálogo y el acuerdo.

LEGITIMIDAD POLÍTICA

Desde 2023, cuando se impone el voto que lleva al modelo político libertario al Gobierno de la Nación, también cobra fuerza la tesis de la existencia de una crisis de representación y de legitimidad, expresada en el voto castigo, el voto bronca y el voto a los outsiders de la política. ¿Cree que existe hoy una crisis de representación y de legitimidad?

-No sé si hay una crisis o no. Lo que sí hay es un enojo de un sector de la sociedad, que expresa el mismo a través de no ejercer su derecho al voto. El voto es un derecho. La obligatoriedad del voto fue dada como una manera de… Es decir, la ley preveía que todo ciudadano varón -porque en ese tiempo no había voto femenino- tuviera toda la libertad de votar como quisiera. Por eso se establece la obligatoriedad del voto: para que nadie le impida al ciudadano ir a votar, y el secreto, para que nadie coaccione o controle a quién vota o cómo vota. La gente, hoy, ha hecho lo que se ve en todas las elecciones que hemos tenido en Argentina, incluida la de la provincia de Buenos Aires: los porcentajes, salvo en Corrientes -Corrientes es la única que estuvo en promedio histórico del 70 y pico-, en todas las otras elecciones están en un 60 por ciento o por debajo. ¿Qué quiere decir? Que hay un 15 o 20 por ciento de la población, porque nunca vota al 100 por ciento, eso también digámoslo, pero hay un 15 o un 20 por ciento de la población que expresa su enojo o su escepticismo a través de no ir a votar. Esto suele pasar en algunas democracias con más antigüedad que la nuestra, como puede ser en Europa o puede ser en Estados Unidos. Pero cuando ocurre eso y el porcentaje de votantes, esos países tienen voto voluntario, como Estados Unidos, por ejemplo, cuando ocurre eso de que mucha gente no va a votar, el sistema político ya se le prende una luz amarilla porque entra en crisis, eso que usted señaló recién, que es la legitimidad.

Acuerdos

El Vicegobernador remarcó que no existe relación entre las provincias y la Nación. Subrayó que sólo la postura firme de los gobernadores de Corrientes, Córdoba y Santa Fe ha podido hasta el momento abrir una luz de diálogo. No obstante, enfatizó en que «lo que prevalece es la ausencia de conversaciones categóricas «.

Braillard dixit

«Hay una enorme agenda pendiente. Tenemos temas de ruta, hidrovía, puente, hablando de esta parte del país; un montón de cosas que requieren necesariamente atención, porque ese es el diseño constitucional y ese es el diseño histórico».

 «Las provincias en Argentina somos anteriores a la Nación, como en Estados Unidos, donde los estados fueron anteriores a la federación. Las provincias de Argentina decidieron formar el Estado nacional. Después habrá provincias nuevas, eso pasa en todo el mundo, pero las provincias históricas -de las cuales Corrientes es una- decidieron tener un Estado nacional».

 «La gestión que han hecho los gobernadores de Provincias Unidas fue un cimbronazo grande para que esto se empezara. Ya designaron un Ministro del Interior que no había».

 «Comparto lo que dijo el gobernador Gustavo Valdés: Milei tiene que recorrer el país. La Argentina es Santa Cruz, la Argentina es Ushuaia, la Argentina es La Quiaca, la Argentina es Corrientes, es Caá Catí, es La Rioja, es Salta. Eso es la Argentina; no es solamente la ciudad de Buenos Aires».

Fuente: www.diarioellibertador.com.ar

 

 



COMPARTIR:

Comentarios