Domingo 24 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 24 de Agosto de 2025 y son las 16:14 -

16.4°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

OPINIÓN

23 de agosto de 2025

Coimas, Indec y Congreso: estallidos de un gobierno en implosión

La manipulación de la cifra de inflación -vía postergación del nuevo IPC- provocó nuevas renuncias en el organismo estadístico. El escándalo de coimas detonado por los audios de Spagnuolo profundizó la guerra en la intimidad presidencial. En el Congreso se obtuvieron mayorías opositoras suficientes para confrontar con la autocracia del decreto y veto del Ejecutivo. Por la demoledora secuencia, hasta los empresarios que incubaron a Milei expresan reproches en público y en el círculo rojo se habla de "ciclo acabado”.

Por Adrián Murano

Cuatro fracturas convergen hacia un mismo punto de implosión. El Experimento Milei, que prometía la purificación del Estado mediante la motosierra, exhibe grietas estructurales que van más allá de los tropiezos de coyuntura. La manipulación estadística en el INDEC -donde las renuncias de funcionarios técnicos revelan la presión política para "dibujar" cifras de inflación menores en plena campaña electoral-, los audios que destaparon el entramado de coimas en la ANDIS -con la voz de Diego Spagnuolo describiendo mecánicas de extorsión que alcanzan hasta la quinta de Olivos-, las derrotas parlamentarias que dejaron en evidencia la fragilidad política del oficialismo, y las admisiones públicas de los funcionarios sobre las debilidades macroeconómicas configuran una escena catástrofe que muestra al gobierno en estado de extinción.

INDEC: el laboratorio de la mentira

La crisis en el INDEC de Marco Lavagna revela la escala de la degradación institucional: la manipulación deliberada de los números oficiales para sostener un relato político que la realidad desmiente. La salida de Guillermo Manzano (Estadísticas de Condiciones de Vida) y Georgina Giglio (IPC) desató un conflicto interno que el organismo intentó minimizar calificando las renuncias como simples "diferencias en la gestión de equipos". No alcanzó.

La operación de maquillaje estadístico tiene epicentro en la postergación del nuevo IPC basado en la revisión de canastas de consumo más representativas de 2017-18. En su lugar, el INDEC siguió utilizando una canasta obsoleta de principios de los 2000, una decisión que busca "dibujar" una inflación más baja en plena campaña electoral.

Un informe de la Universidad de La Pampa expuso la magnitud del engaño: utilizando los ponderadores actualizados de la ENGHo 2017-18, la inflación interanual de diciembre 2024 alcanzó el 136,6%, mientras que la cifra oficial reportada fue del 117,8%. La diferencia de casi 18 puntos porcentuales evidencia un sesgo metodológico que no es inocuo: es el producto de una estrategia deliberada para invisibilizar el daño real que sufren las familias y mantener los ingresos como ancla del plan de estabilización por inanición.

En el acuerdo por nueva deuda, el FMI había recomendado al INDEC implementar la nueva metodología y esperaba su anuncio en abril de 2024. El equipo técnico avanzó con celeridad, incluyendo herramientas modernas como tablets para relevamiento online, pero cuando la Casa Rosada se dio cuenta de que esas cifras mostrarían una inflación real mucho más alta, comenzaron las presiones y bloqueos.

En octubre de 2024, se le solicitó la renuncia a Analía Calero, directora nacional de Estadísticas de Precios, justo antes de lanzar el IPC renovado. El Instituto justificó la decisión en "cuestiones operativas y de estilo de trabajo", pero el episodio escaló las tensiones entre técnicos y autoridades políticas que buscan subordinar la estadística pública a las necesidades del marketing gubernamental. Las renuncias de esta semana le sumaron temperatura a esa caldera.

Audios cargados

El viernes por la madrugada, el juez federal Sebastián Casanello ordenó alrededor de 15 allanamientos en el marco de una causa por supuestos pedidos de coimas a laboratorios verbalizados por Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y abogado íntimo del presidente Javier Milei. La acción judicial marcó un meridiano en la narrativa oficial que construyó su legitimidad electoral sobre la promesa de erradicar la "casta corrupta".

Los audios filtrados revelaron más que un caso aislado de extorsión: "La gente de la (droguería) Suizo Argentina llama a los proveedores y les dice 'escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando'", describió Spagnuolo en las grabaciones que circularon.

Pero el elemento más corrosivo del escándalo radica en que Spagnuolo - una de las personas que más veces visitó la quinta presidencial- asegura haber conversado directamente con Milei sobre el tema: "Yo fui y le dije 'Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?'". Y en otra grabación, insiste: "Hablé con el Presidente (Milei) y le dije: 'Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Llega a haber algún quilombo y no me cuidan. Tengo todos los WhatsApps de Karina'".

La mención explícita a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, amplifica las dimensiones del escándalo hacia el núcleo familiar del poder. 
Conocidos los audios, el Ejecutivo pretendió apagar el escándalo con nafta: echó al denunciante con un comunicado de madrugada y designó nuevas autoridades tanto en Andis como en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), dependiente de Anmat, otro organismo público vinculado a la salud sacudido por un centenar de muertes provocadas por la distribución de fentanilo contaminado que nadie controló. La superposición de episodios habla de un método más que de una cadena casual.

El Congreso como trinchera

La semana anotó un punto de inflexión en la correlación de fuerzas políticas en el Palacio, donde el gobierno -aún en extrema minoría violeta- había logrado llevar las de ganar. El combo parlamentario fue devastador: primero Diputados tumbó el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, aprobó la distribución de fondos de ATN hacia las provincias y dio luz verde a la comisión investigadora del caso $LIBRA. Al día siguiente, el Senado completó la faena con una serie de rechazos que dejaron al Ejecutivo en posición defensiva.

El jueves negro para el oficialismo en el Senado fue lapidario: las votaciones arrojaron una proporción aplastante de seis a uno en contra del Gobierno. La bancada libertaria, reducida a siete miembros, apenas logró sumar tres votos adicionales: el misionero Enrique Goerling, la santafesina Carolina Losada del radicalismo y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero. La aritmética brutal expresó una realidad política: el oficialismo está en minoría absoluta en ambas cámaras.

La derogación masiva de los decretos desregulatorios de Federico Sturzenegger marcó otro punto de quiebre simbólico. Incluso senadores que habían propiciado los decretos votando a favor de la Ley Bases pusieron especial énfasis en la defensa del INTA e INTI, organismos que consideraron estratégicos para el desarrollo productivo nacional. El argumento del viraje: destruir estas instituciones generaría un costo superior al supuesto ahorro fiscal.

La respuesta del Ejecutivo ratificó su desprecio por la institucionalidad republicana: una hora después de derogado el decreto, el ministro Luis Caputo firmó el pase a disponibilidad de 367 trabajadores del INTA, del INASE y del INV. 

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que "las medidas tomadas por el Ejecutivo carecen de sustento legal". En ese sentido, señaló que "la maniobra de Caputo revela un doble atropello: desconoce al Poder Legislativo, que es la voz de la soberanía popular. Y avanza contra los trabajadores estatales, en un nuevo intento de vaciar organismos estratégicos para la investigación, la seguridad vial y la producción nacional".

El radical Eduardo Vischi -célebre por haber impulsado la Comisión Libra y luego haber votado en contra de su creación- expresó el estado de ánimo que atraviesa sectores que inicialmente acompañaron el experimento libertario: "Cada vez nos sentimos un poquito más defraudados", declaró el jefe de la bancada radical al finalizar el debate sobre el Garrahan. Su reflexión sintetizó las razones profundas del “desencanto”: las encuestas marcan que los gobernadores cada vez comparten menos simpatizantes con Milei. En tal caso, ahora el desafío es la abstención, un comportamiento de repudio que le sirvió al Gobierno para salir bien parado en las elecciones locales del primer semestre, o incluso ganar comicios sensibles, como los de la capital federal. Pero el escenario mutó: la profundización de la crisis económica y, ahora, la difusión masiva de los escándalos de corrupción impactan entre los votantes de Milei con la fuerza de la decepción.

Las grietas del modelo

La estabilidad macroeconómica, pilar central del relato oficial, muestra fisuras que los propios funcionarios reconocen públicamente. En el Council de las Américas, el Gobierno debió salir a admitir frente a la cúpula empresarial del país que el esquema económico presenta dificultades concretas en tres frentes críticos: la acumulación de divisas, el financiamiento externo y el nivel de los tipos de interés.

Milei reconoció las dificultades con inusual franqueza: "¿La tasa de interés a dónde la tienen? ¿Creen que pueden tenerla en condiciones normales cuando del otro lado quieren romper el país con el riesgo kuka? Estamos llevando sin sobresaltos la economía a pesar de los kukas". La admisión de que las tasas están "inusualmente altas" -rindiendo más de un 69% nominal anual- revela la presión que sufre el esquema cambiario.

Caputo fue aún más explícito: admitió que "Argentina no tiene acceso al crédito" internacional, una confesión que contrasta con las declaraciones previas del FMI que había destacado el inminente retorno del país a los mercados internacionales. "Eso hace que el proceso de acumulación de reservas sea más lenta", dijo sobre la falta de crédito extranjero. Y, en el mismo sentido, agregó: "Hemos podido acumular un porcentaje menor pese a la compra de reservas porque hemos honrado todas las deudas".

La incomodidad del empresariado que inicialmente respaldó el experimento libertario se hace cada vez más visible. Un importante referente de la construcción reconoció a El Destape que las tasas altas de los créditos productivos "matan al sector", y señaló que el pronóstico es que el estancamiento para las empresas constructoras siga al menos hasta fin de año.
Un referente del sector agropecuario describió el panorama con crudeza: los productores han asumido que atravesarán un período prolongado de actividad deprimida, prefiriendo esta situación antes que enfrentar un nuevo espiral de precios. 

El desencanto ha sustituido a las expectativas optimistas que existían al inicio del mandato. Nadie lo verbalizó mejor que el ex rey de la soja Gustavo Grobocopatel. “A Milei hay que apoyarlo, pero luego tenemos que elegir otra persona que nos guste más”. Los vecinos más añosos del poder real llaman a eso “picar el boleto”. Los más jóvenes directamente hablan de "ciclo acabado".  

El sector financiero tampoco oculta su preocupación: un referente del sector bancario advirtió sobre la eventual reticencia de las instituciones crediticias a refinanciar completamente sus posiciones en futuros remates de títulos públicos, siguiendo el patrón ya observado en operatorias recientes. El diagnóstico apunta a una restricción monetaria más severa de la que reconocen las autoridades, lo que podría forzar a los bancos a priorizar sus necesidades de caja.

Ante la erosión de su base de sustentación, el presidente radicaliza su pirotecnia de campaña. "Asistimos a un espectáculo macabro en el Congreso. Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo", concluyó, ante un auditorio que ya no aplaude sus bravuconadas como antes.

Aún así, Milei sostiene con disciplina de gerente la estrategia discursiva con la que busca polarizar el escenario político: "Si les ganamos en septiembre, estaríamos poniendo el último clavo al cajón del kirchnerismo", afirmó. 

La construcción del "riesgo kuka" como explicación de todos los problemas económicos es un truco que revela más de lo que pretende ocultar. Exhibe la necesidad del oficialismo de externalizar las responsabilidades de sus propias inconsistencias. Y, sobre todo, deja a la vista su extrema fragilidad.

Fuente: www.eldestapeweb.com

 

 



COMPARTIR:

Comentarios