NACIONALES
29 de abril de 2025
Con Milei, el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo

Este martes 29 de abril el Gobierno reunirá a patronales y gremios para definir el nuevo salario mínimo, hoy estipulado en $296.832. Un informe de la CTA Autónoma alerta que está en su peor valor en 30 años y reclama una suba no menor al 54,5%.
Redacción Canal Abierto | El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina, concebido como la base para garantizar una vida digna a los trabajadores, se encuentra en niveles de poder adquisitivo inferiores a los registrados durante la crisis de 2001.
En este contexto, la próxima reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada para el 29 de abril de 2025, los gremios intentarán una recomposición que al menos devuelva parte del poder adquisitivo.
El SMVM, fijado en $296.832 para marzo de 2025, perdió más de un tercio de su poder adquisitivo en lo que va del gobierno de Milei: un 30,3% desde noviembre de 2023, según un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.
“Si se quiere recuperar el poder adquisitivo del Salario Mínimo existente antes de la asunción del gobierno de Milei (noviembre 2023), el monto a fijar para el mes de mayo debería ser de $458.666 considerando el IPC general, lo que se traduce en un aumento del 54,5% con relación a abril. Por su parte, si se desea recuperar los niveles de finales del 2019, requiere de un aumento del SMVM del 77,5% para alcanzar un monto nominal de $526.741. En el caso de que la estrategia consista en recuperar el nivel existente a finales del 2015, el aumento necesario sería del 132,1% para alcanzar un monto de $688.976 en el mes de mayo”, plantea el estudio.
En cualquier caso, se trata de estimaciones elementales, ya que cumplir con las condiciones de vida digna que establece la ley implicaría un salario mínimo superior al millón de pesos.
El Gobierno de Javier Milei, partidario de la desregulación total de la economía, considera que fijar una remuneración mínima por ley es un error porque entorpece el libre funcionamiento del mercado laboral y confía en que en el futuro desaparezca.
A partir de su desplome en el último año y medio, lo cierto es que hoy el salario mínimo ni siquiera es una refenrencia para el mercado de trabajo, como lo fue durante muchos años para distintos rubros donde suele abundar la informalidad. Sí sirve para definir las jubilaciones y el piso para otras prestaciones sociales.
La reunión del 29 de abril, ¿negociación o imposición?
La convocatoria al Consejo del Salario, oficializada mediante la Resolución 1/2025 por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se llevará a cabo de manera virtual el 29 de abril a las 12:30.
Integrado por 16 representantes sindicales, 16 empresariales y funcionarios del GTobierno, este debiera ser el ámbito de negociación tripartita para fijar un salario que refleje las necesidades de los trabajadores.
Sin embargo, si algo caracterizó a las reuniones recientes fue la falta de consenso, con propuestas empresariales irrisorias y decisiones gubernamentales impuestas por decreto.
En cualquiera caso, la reunión de este martes servirá de termómetro respecto a la voluntad oficial para revertir el deterioro salarial o perpetuar una política que condena a los trabajadores a la precariedad. La CTA Autónoma ha sido clara: “Es necesario que el gobierno cambie su actitud y que el Consejo funcione como un espacio maduro para recuperar los niveles de ingreso que afectan a las mayorías populares”.
Todo indica que no habrá cambio de rumbo. En ese caso, crecerá la conflictividad social.
Fuente: canalabierto.com.ar