





NACIONALES
17 de noviembre de 2022
El costo de los productos que componen la canasta básica se aceleró casi 10%, marcó un récord en los últimos cinco años y se agranda el golpe directo al salario. En un año, la canasta alimentaria se disparó más de un 100%.
Según el último informe que difundió el Indec, una familia promedio necesitó de casi $ 140.000 para no ser considerada pobre en octubre. El costo de los productos que componen la canasta básica se aceleraron casi 10%, marcó un récord en los últimos seis años y se agranda el golpe directo al salario. En un año, la canasta alimentaria se disparó más de un 100%.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en octubre un incremento de 9,5%, el nivel más alto del que tiene registro el organismo estadístico (la serie inicia en 2016). Así, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos hijos menores necesitó percibir ingresos por $ 62.105,66 para adquirir la cantidad mínima de comida y no caer en la indigencia. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral por debajo del cual se cae en la pobreza, fue en septiembre de $ 139.737,74 para el mismo grupo familiar, con un aumento del 9% mensual.
Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 100,8% y 93,1%, respectivamente. En lo que va del año, la CBT acumuló un incremento del 83,5%, mientras que la suba en 2022 de la CBA fue mayor: 88,4%.
Hace apenas un año, para no ser pobre, una familia precisaba generar ingresos por $ 72.365,30. Al mismo tiempo, necesitaba de $ 30.925,34 para no ser considerada indigente. Las cifras actuales duplican los valores del 2021.
Récord de suba de alimentos
El incremento más alto de la canasta alimentaria hasta el momento había sido registrado en febrero (9%), en medio del inicio de la guerra desatada en Ucrania. Sin embargo, octubre rompió el récord y fue el peor balance en seis años, lo cual demuestra el daño que genera la crisis inflacionaria que el Gobierno no puede parar. Sobre este punto, a nivel interanual, el ascenso del 100% también fue récord en seis años.
Curiosamente, la inflación en el rubro de alimentos y bebidas que difundió el Indec este martes fue del 6,2%. Al observar detenidamente cada categoría de alimentos, se verifican subas que dañan directamente el consumo popular.
Los aumentos en el rubro se encontraron, según Indec, particularmente influenciados por frutas y verduras (siete productos entre los primeros 20, con incremento de 28,9% en promedio entre los siete), bebidas (tres productos entre los primeros 20, en promedio con incremento de 12% entre los tres), lácteos (tres productos entre los primeros 20, en promedio con incremento de 11,9% entre los tres), almacén (tres productos entre los primeros 20, con incremento de 11,6% en promedio entre los tres).
De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política (CEPA), entre enero y junio los precios locales empalmaron con los internacionales, lo que generó el salto de un régimen inflacionario de 3%/4% a uno de 6%/7%. Lo que se percibe en la actualidad es que los precios internacionales siguen en baja, y que los costos de producción, en términos generales, no explican la remarcación actual. Para ilustrar este último fenómeno: entre enero y octubre la inflación sumó 76,6%, mientras que el dólar oficial se incrementó 52,7%, el CCL lo hizo 52,1%, las tarifas en 66,3%, las naftas, 52,9% y los salarios en 71,0% (aproximado).
Fuente:www.eldestapeweb.com