PROVINCIALES
18 de julio de 2025
Larregain: "Estamos en un constante retorno a la pobreza"

El arzobispo hizo un análisis del cuadro socioeconómico de la provincia y el país. El termómetro fue la festividad en Itatí.
En Itatí se vivió en los últimos días la gran fiesta de la Virgen, con el 125.º aniversario de su Coronación Pontificia. En este contexto, monseñor José Adolfo Larregain por primera vez presidió los actos religiosos, tras asumir como arzobispo de Corrientes hace siete meses. En la oportunidad el prelado, que tiene un largo camino de sacerdocio en la zona del Conurbano bonaerense profundo plagado de pobreza y marginalidad, graficó en declaraciones radiales el impacto de la pobreza y la crítica situación social que atraviesa la provincia y el país. El termómetro social fue la festividad en Itatí, donde palpó a flor de piel el diario vivir del que menos tiene.
Con sus 59 años, monseñor José Adolfo Larregain expresó que cuando la sociedad está a punto de surgir y salir de la marginalidad, hay un constante retorno a la pobreza. "Parecería que a lo largo de los años hay como un eterno retorno, parecería que estamos volviendo a salir un poco a flote, despegamos y volvemos nuevamente a la pobreza. Es como círculos concéntricos. Pero lamentablemente se observa mucha pobreza. Y eso se pudo ver en la cantidad de puestos y cositas que la gente, a lo largo del camino a Itatí vende cosas básicas, como ser comidas, chipacueritos. En el trayecto, inclusive en el pueblo, hubo gente que me pidió que les bendiga la caja, sus mercaderías que están vendiendo. Vi que muchos vendían chipacuerito y también empanadas", relató en declaraciones a Radio Sudamericana.
Pero lo que le resultó curioso fue que eran vecinos del pueblo, familias que buscaban la manera de ganar dinero para su subsistencia. "Vos te das cuenta que el que vende es un vecino del pueblo, que no viene de muy lejos. Eso es por la precariedad y la pobreza que estamos viviendo en la sociedad. La gente busca ganarse un peso vendiendo algo para poder comer junto a su familia", graficó Larregain con respecto a la vulnerabilidad económica que existe en la sociedad, y eso se puede palpar más aún en el interior correntino, donde miles de peregrinos se acercan a la Virgen con la esperanza puesta en que todo mejore y puedan salir adelante, sobre todo en el plano económico.
En este sentido, el arzobispo recordó en parte de su homilía del 16 de Julio: "La esperanza es lo último que se pierde y se duerme con nosotros cuando llega la noche. Cada día es un empezar y dar un paso, seguir adelante y mantener viva la confianza de que es posible un futuro mejor y que eso necesita compromiso. Porque la esperanza no es una actitud pasiva, sino al contrario, es una actitud activa que implica el compromiso de hacer algo. Y sembrar lo que quiero. La esperanza hace que uno sea solidario con los demás y que la providencia sea algo realizable a través de nosotros. Porque la providencia no viene de arriba como se piensa. La providencia es algo que se da con los otros. El compartir, el ser solidario, el dar una mano", reflexionó Larregain.
Cabe remarcar que el arzobispo José Adolfo Larregain ofició la misa central que se realizó en la Basílica de Itatí el último 16 de Julio, en el marco del 125.º aniversario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí, acontecimiento religioso que congregó a miles de peregrinos de toda la provincia y provincias vecinas en honor a la Virgen.
Fuente: www.nortecorrientes.com