24 de noviembre de 2016
Durante este año, siete correntinas fueron asesinadas por sus parejas

Los datos corresponden al observatorio de feminicidios de la Argentina. Hasta octubre se registraron 230 hechos. Preparan marcha y reclamos.
Mientras se desarrolla en Corrientes un nuevo juicio por el feminicidio de Gladis Revolero (durante la joradad de hoy el Tribunal Oral Nº 2 dictará sentencia) el Observatorio de Feminicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, informó que en lo que va del año, se cometieron siete asesinatos contra mujeres en Corrientes.
Estos datos surgen en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora mañana.
Según está previsto, por la tarde, diversas organizaciones de género marcharán desde la plaza Cabral a la Vera para reclamar políticas de protección a las víctimas.
Además de las organizaciones, de la movilización participarán víctimas y familiares de víctimas de la violencia machista y se leerá un petitorio para el Estado Provincial.
Desde la primera marcha multitudinaria Ni Una Menos realizada el 3 de junio del año pasado, que se repitió este año y el Paro Nacional de Mujeres concretado el 19 de octubre nada ha cambiado. En Corrientes, fue declarada por ley la emergencia pública en materia social por violencia de género pero no se reglamentó.
DATOS DUROS
Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2016 hubo 230 feminicidios en el país y, como consecuencia, 294 hijos perdieron a sus madres (173 de ellos menores de edad). El informe surge de las estadísticas que elabora La Casa del Encuentro.
Entre los datos duros del informe, se destaca que en el 65% de los casos, las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas: 95 mujeres por sus esposos o novios y 56 por sus ex esposos o ex novios. El resto, por otros familiares, vecinos, o hijos. Respecto al rango etario de las víctimas, el 67% tenía entre 19 y 50 años. De este 67%, el 37 por ciento tenía entre 19 a 30 años. La mayoría de ellas, fueron asesinadas en el lugar donde debían sentirse a salvo: el hogar. Este es el caso de 121 de las 230 víctimas. En la vía pública fueron ultimadas 20 mujeres, 18 en un descampado o monte, 10 en un río, zanjón o canal, otras 10 en la ruta, 3 en un basural y 2 en un pozo. Una cada 4 murió por arma de fuego. Pero también hubo apuñaladas, muertas a golpes, estranguladas, incineradas, ahorcadas, degolladas, descuartizadas y ahogadas. A diferencia de otros años, en esta ocasión hubo un aumento de travesticidios: 7 de los 230 casos. En ninguno de ellos hubo detenidos. Tampoco hubo detenidos en los dos feminicidios de mujeres de pueblos originarios que hubo en 2016. La Casa del Encuentro informó también que 24 de las víctimas presentaban indicios de abuso sexual, y que 8 mujeres asesinadas por su condición de género, estaban embarazadas.s
Hubo 230 feminicidios en el país y, como consecuencia, 294 hijos perdieron a sus madres (173 de ellos menores).
Corrientes, en octavo lugar entre las jurisdicciones con más muertes
Según el informe de la organización social, el triste rating de enero a octubre de este año lo encabeza Buenos Aires (69), y luego siguen Córdoba (24); Santa Fe (19); Mendoza (17); Salta (10); Ciudad de Buenos Aires y Jujuy(9); Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos (7); Neuquén, Misiones y Chubut (6); Río Negro y Chaco (5); San Juan (4); Santa Cruz y Formosa (3); Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego (2); La Rioja (1) y ninguno en La Pampa.
Desde hace dos años, la organización incluye la tasa de feminicidios cada 100.000 habitantes. El listado con este criterio, para los primero diez meses del año, ubica en el puesto 12º a Corrientes con 0,7.s
Fuente:www.nortecorrientes.com