21 de febrero de 2016
Suspensión del acuerdo salarial docente abre frente de conflicto

El fracaso de las paritarias nacionales dejó sin márgenes a gremialistas y funcionarios provinciales, de cara a una eventual apertura al diálogo. El presidente Macri fijó además un límite del 25% para todas las jurisdicciones. Incertidumbre a días de iniciar el ciclo lectivo.
ación dio marcha atrás con la oferta oficial de $8.500 de sueldo inicial a partir de julio que representaba en algunos casos una recomposición del 40% y suspendió el acuerdo con las centrales gremiales docentes. El presidente Mauricio Macri optó por esperar el cierre de acuerdos en las provincias y estableció un límite del 25%.
En Corrientes, las partes plantearon sus posturas en forma categórica.
La paritaria nacional docente pasó de un acuerdo inminente al fracaso, en cuestión de días. Las centrales sindicales se anoticiaron en el Ministerio de Trabajo, cuando estaban a punto de aceptar la oferta de Nación de elevar el mínimo inicial de $6.060 a $7.800 en marzo y $8.500 en julio y no tardaron en manifestar el descontento.
Con posterioridad, el presidente Macri se hizo cargo de la situación y explicó que prefiere esperar la concreción de paritarias provinciales, a las que puso un techo del 25%. “Todas han marcado que no pueden poner más del 25 y muchas dijeron que pueden poner menos. Eso resultará del acuerdo provincia por provincia”, afirmó el Jefe de Estado nacional.
En simultáneo al desarrollo de las paritarias nacionales, los sindicatos docentes correntinos asistieron en forma individual al Ministerio de Educación, donde fueron recibidos por su titular Susana Benítez, con la intención de diagramar una agenda tentativa de temas a desarrollar en las negociaciones generales, que incluirían el aspecto salarial una vez cerrado el convenio entre centrales y Nación.
Con esa perspectiva, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTECO), el Movimiento Unificador Docente (MUD) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) se reunieron en la sede de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) el pasado jueves y acordaron reclamar en forma conjunta el blanqueo de unos $1.800 que desde 2015 perciben en forma no remunerativa ni bonificable. Ello sin dejar de lado el añejo pedido por reglamentación de las leyes paritarias provinciales sancionadas en 2011 y establecimientos en condiciones de higiene y seguridad “aceptables” antes del inicio de clases previsto para el próximo lunes 29 del corriente.
Consultado al respecto, y en sintonía con las declaraciones de Macri, el gobernador Ricardo Colombi consideró el último viernes que es “imposible” hacer frente al pedido salarial.
“No es que no querramos sino que es imposible, no se puede”, remarcó el Mandatario, quien adelantó que “las medidas que adoptemos estarán de acuerdo a nuestras posibilidades” y aclaró que para el anuncio formal “todavía falta”.
Igual de convencidos se mostraron los secretarios generales de SUTECO y ACDP.
En el primer caso el titular de la organización Fernando Ramírez aseguró que, de no existir acuerdo nacional, “de cajón vamos al paro en la provincia” porque “no hay chances de un aumento importante si no es a través de Nación”.
Su par de ACDP, José Gea, indicó por su parte que “esperemos que Provincia nos llame pronto, porque si no volveremos a reunirnos con los demás gremios para analizar cómo seguimos”.
Fuente:diarioepoca.com