Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 12:28 -

28.3°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

13 de noviembre de 2025

La inflación se aceleró en octubre por quinto mes consecutivo

Alcanzó un 2,3%, pero con subas importantes en varios bienes básicos clave, y deja un piso alto para el resto del año. Además, llevó a la mayor suba de la canasta básica en nueve meses.

Por Javier Slucki

La inflación se aceleró en octubre por quinto mes consecutivo, según reveló el Indec este miércoles. La cifra, además, incluyó un importante incremento de los alimentos y otros bienes de primera necesidad, que a su vez llevó a la mayor suba de la canasta básica en nueve meses.

En concreto, la suba de precios del mes pasado fue del 2,3%, lo que implica una inflación del 31,3% en los últimos 12 meses y una del 24,8% en lo que va del año.

Aunque la suba de precios sigue desacelerándose en el registro interanual, tal como destacó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, no ocurre lo mismo con la intermensual.

Octubre fue el quinto mes consecutivo en el que el IPC no bajó o se aceleró, luego del 1,5% de mayo, 1,6% de junio, 1,9% de julio, 1,9% de agosto y 2,1% de septiembre. Para encontrar una suba de precios más alta hay que retroceder a abril, cuando el Indec midió un 2,8%.

El mayor punto negativo para el Gobierno es que la suba fue relativamente pareja en las tres categorías medidas. La que lideró fue Estacionales, con un 2,8%, pero fue seguida de cerca por los Regulados con un 2,6%. De hecho, las divisiones con más aumento fueron aquellas con un importante componente de tarifas: "Transporte" (3,5%) y "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (2,8%).

En tercer lugar, la inflación núcleo (que excluye los precios estacionales y regulados) alcanzó en octubre un 2,2%, siendo la mayor en cinco meses al igualar el dato de mayo pasado.

Importante suba en la Canasta Básica

Otra de las divisiones con un importante aumento fue la de "Alimentos y bebidas no alcohólicas", que con un 2,3% alcanzó su máxima suba en ocho meses (desde el 2,9% de abril).

Esto impactó fuertemente en la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT), ya que ambas se incrementaron un 3,1%, reveló hoy mismo el Indec. Se trató de su mayor suba en nueve meses, luego del 5,9% de marzo.

De este modo, la CBA y la CBT acumulan en el año aumentos del 21,1% y 18,5%, con variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0% respectivamente. Pese a que en lo que va del año sus alzas estuvieron claramente por debajo de la inflación general, las cifras de octubre incluyeron subas bastante mayores en algunos alimentos y artículos básicos clave. 

Aun quitando aumentos de dos cifras en algunas frutas y verduras, claramente estacionales, en octubre se produjeron subas del 6,7% en el aceite de girasol, 4,7% en el pan, 5,2% en el asado, 4,1% en la nalga, 4% en el yogur y un 4,1% en gaseosas, precisó el propio Indec.

La dinámica preelectoral y lo que puede pasar el resto del año

Evidentemente, lo que ocurrió en octubre, aunque con el agravante de una nueva aceleración, no fue muy diferente de lo sucedido en el trimestre previo. Es decir, una importante volatilidad del dólar, que se incrementó un 4,2% durante el mes, pero que como se ve solo se trasladó parcialmente a precios.

Este pass through incompleto también fue producto de que ocurriera lo mismo que en los meses anteriores respecto a la actividad. Básicamente, el esfuerzo del Gobierno por deprimirla lo máximo posible a través de niveles insostenibles de tasas y de encajes con el fin de evitar una suba de la inflación todavía mayor.

El propio Caputo reconoció, al evaluar el IPC de octubre en un posteo en X, que hubo una "caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral", aunque lo atribuyó a "los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses" y sostuvo que el "orden fiscal y monetario" permitió "reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".

Pero, visto de otro modo, pese a que las empresas saben que no pueden permitirse un gran aumento de precios por el atraso del bolsillo y que el país se encuentra en una virtual recesión, la inflación se aceleró por quinta vez consecutiva y se aleja del objetivo declarado de converger al 1% que Milei había planteado a inicios de año.

La cifra de octubre deja un piso alto para el resto del año. Ciertamente, la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones le permitió al Gobierno evitar un escenario catástrofe de devaluación descontrolada y nueva espiralización inflacionaria.

De todos modos, no es esperable que se produzca una fuerte desaceleración en noviembre, luego de las señales de normalización de tasas y encajes que el Ministerio de Economía y el Banco Central ya empezaron a mostrar en las semanas post elecciones. Y cuando Energía autorizó subas en luz y gas del 3,6%, con efecto multiplicador en los demás precios.

Así, la incógnita es el piso que quedará para diciembre, cuando suele haber una suba estacional de la inflación por las fiestas y el medio aguinaldo.

Una continuidad del amesetamiento en el 2% mensual implica que Caputo tendrá que decidir, en los próximos meses, si acelera el incremento de las bandas por encima del 1% mensual o regresa a una etapa de claro atraso cambiario, el mismo que le impidió acumular reservas durante todo el año.

Fuente: www.eldestapeweb.com

 

 



COMPARTIR:

Comentarios