Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 01:02 -

13.3°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

19 de octubre de 2025

"Nuestra política es la construcción de un federalismo económico"

Salir del "modelo de la timba financiera" por el productivo es el diagnóstico que propone el candidato a diputado nacional Diógenes González. Señala que promueven un equilibrio fiscal con inclusión social. Críticas contra los recortes en discapacidad. El rol de la UCR.

Por Mariana Blanco 

Abogado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Diógenes González mantiene una larga trayectoria en la militancia de la UCR y en la gestión de áreas sensibles, logrando haber quedado al frente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Fue concejal de Capital, secretario de Planeamiento y estudió dos posgrados: uno en Desarrollo Humano y otro en Economía Social en Desarrollo Local.

Coordinó el proyecto de modernización de la gestión municipal para el programa de Naciones Unidas (PNUD). Actualmente ocupa una banca en el Senado de Corrientes y encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales de Vamos Corrientes. El legislador, según indicó, quiere dar el debate sobre la agenda productiva de las provincias.

¿Cómo vienen transitando la recta final de la campaña y cuáles son las expectativas que mantienen para el domingo 26?

Venimos de ganar una elección muy importante en la gobernación y hemos logrado consolidar casi el 90% de las intendencias. Nuestra fuerza política tiene un gran despliegue en todo el territorio y lo que hemos hecho en esta campaña, entre otras cosas, además de hablar mucho con los sectores sociales y con organizaciones de distintos tipos, también ha sido contactar con los intendentes que fueron reelectos y los que han sido electos, fortaleciendo todo nuestro trabajo en el territorio. Estamos convencidos de que los jefes comunales tienen una gran responsabilidad y que es importante también el vínculo que puedan tener los intendentes con el Congreso de la Nación, porque muchos de ellos tienen iniciativas, tienen proyectos, tienen problemas, que generan muchas veces la ausencia de políticas públicas, así que en esa línea estamos trabajando muy fuerte, en estar mucho en ruta, caminando toda la provincia y, al mismo tiempo, con las organizaciones sociales.

¿Cuáles son los principales desafíos o inconvenientes que les mencionan los intendentes en esos recorridos de campaña?

El estado de las rutas nacionales es uno de los temas que aparece muy fuerte. La provincia tiene 2.000 kilómetros de rutas nacionales, solamente un 30% están en condiciones. La concesión que se dio es solamente una pequeña parte de la Ruta Nacional 14 hasta Paso de los Libres y deja fuera la gran mayoría de las rutas nacionales y eso es una gran preocupación porque incide sobre los costos logísticos, sobre las decisiones que toman las empresas y la realidad es que llevamos más de 50 muertos en lo que va del año. Los intendentes están muy preocupados por esa situación.

Sobre infraestructura, recientemente, estuvo en una reunión con rotarios sobre el segundo puente Chaco- Corrientes. ¿Este es un proyecto que esperan impulsar desde el Congreso?

Sí, por supuesto. Estuvimos muy complacidos por el rigor de la agenda de los rotarios, porque ellos quieren tomar un legado de los rotarios de los años 70’ por cuanto sostienen que estos fueron quienes gestaron el movimiento social que terminó en el puente del año 1973. Realmente es muy bueno, muy oportuno ver cómo han decidido, como organización civil, tomar la posta de esa de esa agenda, que es la búsqueda de generar un movimiento en la sociedad civil que le permita seguir luchando por este tema del segundo puente que es tan importante.

Así que nosotros hemos firmado un compromiso por escrito con Práxedes López en el que obviamente nos comprometemos a trabajar detrás de ese objetivo. El proyecto ejecutivo está completo. Es un puente de 790 millones de dólares. El organismo que lo debe financiar es el Banco Interamericano de Desarrollo. Creo que una de las cosas que no hizo el Presidente (Javier Milei) en su visita a Corrientes fue no mencionar la voluntad explícita financiera, porque si bien habló del segundo puente, en el proyecto de Presupuesto, que se está tratando ahora en el Congreso de la Nación, no hay una sola línea, cuando en realidad la obligación del Gobierno nacional es financiar un 30% y el resto sería del BID. Entonces, esa es una de las cosas que estamos reclamando, poniéndole foco y atención para que las expresiones se trasunten en fondos, en recursos y en respuesta concreta.

¿Cuál es el principal proyecto o la agenda que impulsará en el Congreso?

La agenda en términos colectivos es la construcción de un federalismo económico. Necesitamos dotar a la provincia de los recursos y de la infraestructura que necesita para tener más oportunidad de desarrollo. Nosotros necesitamos obra e infraestructura. Y lo que necesitamos es gestión porque, obviamente sabemos que el Gobierno nacional está en una situación fiscal comprometida, pero en el mundo hay recursos. Necesitamos tener una estrategia para capturar esos recursos y un Gobierno nacional que nos ayude. Así que la provincia de Corrientes necesita una extensión de la hidrovía, necesita tener puertos de condiciones, usar la hidrovía con buques de bandera, el mantenimiento de las rutas, terminar la autovía de Capital que hace tres mandatos de Presidentes distintos no se puede finalizar, la energía y la provisión de esta.

Hay una agenda enorme de vinculación con el Estado nacional y, por supuesto, los temas que tenemos en juicio en la Corte Suprema que nosotros quisiéramos que se arreglen por la vía política. Particularmente hay una demanda por las Regalías de Yacyretá y por la deuda con el IPS. Son temas que quisiéramos tener un gobierno nacional con quien dialogar porque la provincia se considera acreedora de una importante suma de dinero.

¿Cómo cree que va a ser el diálogo con un gobierno que hasta el momento no dio signos de tener conversación con las provincias?

Bueno, creo que depende de justamente de la sociedad. Si los correntinos nos dan la mayoría en esta elección va a ser un mensaje al Gobierno nacional de que debe cambiar el rumbo. Nosotros no discutimos el objetivo del equilibrio fiscal porque es una herramienta de gestión. Corrientes lo tiene hace décadas. Estamos discutiendo cuál es el modelo de equilibrio fiscal y qué partidas deben afectar para alcanzarla. Obviamente que estamos en desacuerdo con afectar el incentivo docente, con afectar la educación técnica o la universidad pública. El presupuesto de las personas con discapacidad o de los pacientes oncológicos. Creo que ese tipo de decisiones son muy malas del Gobierno nacional porque afecta la vida a las personas que vivimos en el interior del país. Entonces, nuestro foco va a estar en determinar la discusión sobre aquellos gastos que consideramos que el Gobierno debe tocar. Por ejemplo, el señor Adorni tiene un presupuesto de $28.000 millones. No comprendemos muy bien porqué tiene semejante cantidad de recursos.

Con $28.000 millones la provincia puede hacer 600 viviendas. O el aumento de los recursos que se dio en el área de inteligencia, que fue del 23% que no se comprende muy bien en qué se están invirtiendo esos recursos.

Debiera ser para combatir la banda de narcotráfico y la verdad que hasta ahora hemos tenido una muy mala noticia como la muerte de tres chicas en el conurbano por una banda internacional que operaba en la ciudad de Buenos Aires con ramificaciones internacionales. Ahí deben estar aplicados los recursos de inteligencia. Entonces vamos a poner foco en los lugares donde se puede recortar, pero no digamos que debemos desfinanciar el sistema de atención a las personas con discapacidad porque es intolerable. Además, no tiene el impacto presupuestario que pueda hacer desequilibrar el presupuesto o el equilibrio fiscal.

El impacto es del 0,51% del PBI

Sí. No implicaba una gran erogación por parte de del Estado nacional.

Nosotros estamos planteando una profunda reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Estamos proponiendo que se debe hacer una reforma con la inversión de recursos humanos y tecnológicos para descentralizar porque el funcionamiento de ahora es totalmente deficiente. Me comentaba una persona que conseguir una cama ortopédica le lleva un año. O una familia que tiene un joven con síndrome de Down, pierde una pensión de $300.000, porque se va a trabajar a un supermercado, cuando solo va media jornada. ¿Por qué razón tiene que perder la pensión? He conocido el caso de un chico que trabajó, perdió la pensión, trabajó seis meses en un supermercado por media jornada y después tuvo que luchar un año para recuperar la pensión. Entonces, no hay un incentivo para que las personas con discapacidad consigan trabajo, porque si van a perder la pensión y después tienen que luchar un año para recuperarla, realmente les conviene no trabajar. Entonces, estamos rompiendo el paradigma de la autonomía de las personas con discapacidad.

Si bien sabemos que durante el kirchnerismo hubo pensiones mal otorgadas, llevan un año y medio de gestión y no han hecho una auditoría, pero sí un recorte totalmente arbitrario. Me mencionaron, por ejemplo, que mandan a auditoría médica a una joven que no tiene piernas. Y el médico que va a auditar, cuenta que tiene vergüenza de auditar eso. ¿Por qué no hacen un control más fino? ¿Por qué una nena tiene que pasar por una auditoría? Entonces, falta sentido común en el control de esas pensiones que están mal otorgadas.

En cuanto a la agenda económica, la ministra Bullrich mencionó que hay que ir hacia un nuevo consenso fiscal porque las provincias no estarían ajustando lo suficiente, o que no hicieron su parte. ¿Usted cómo evalúa esto?

No, no, para nada. No estoy de acuerdo porque la provincia de Corrientes tiene equilibrio fiscal. Las provincias no tienen ni la maquinita de hacer billete, ni la posibilidad de sacar un préstamo del Fondo Monetario. Tienen que manejarse con sus recursos con una buena administración. En eso no estoy de acuerdo para nada. Sobre todo del espacio de Provincias Unidas que levantamos la bandera del equilibrio fiscal porque es una herramienta de gestión, pero al mismo tiempo no abandonamos a los enfermos de cáncer, no abandonamos a las personas con discapacidad y hacemos obra pública, que tiene impacto en el sistema de salud, en el sistema educativo. Es decir, nosotros vamos por un equilibrio fiscal con inclusión social porque ese es el rol del Estado, es irremplazable en infraestructura, en salud y en educación.

¿Y con respecto a la necesidad de debatir un nuevo consenso fiscal?

Sí, en eso hay que dar el debate. Hay que hacerlo, sin duda. Creo que el sistema de retención es un sistema muy distorsivo que, además, no genera coparticipación. Es un recurso que va directamente a las arcas nacionales y no se coparticipa con las provincias. Entonces, obviamente que buscamos que haya impuestos menos distorsivos, menos regresivos. Nosotros tenemos muchos ejemplos positivos. La industria en la provincia de Corrientes no paga Ingresos Brutos. Tenemos una de las provincias con menor carga tributaria de Argentina. Así que nosotros somos muy buen ejemplo de cómo se puede incentivar la inversión.

La muestra de ello es que el empleo genuino en Corrientes sigue creciendo, lentamente, pero sigue creciendo. Hoy tenemos 80.000 empleos registrados y los informes estadísticos muestran una leve curva de ascenso del empleo registrado cuando en el último año el promedio nacional viene bajando porque las políticas macroeconómicas han generado recesión. En Corrientes el modelo de parques industriales y de inversiones que han generado tiene una leve mejoría. No es lo suficiente, quisiéramos tener mucho más. Necesitamos que el Estado nacional nos acompañe en esa estrategia, pero iremos al Congreso a discutir esa agenda de inclusión económica y de infraestructura.

¿En Diputados va a conformar el bloque Provincias Unidas o un bloque radical?

Nosotros vamos a intentar que todo el radicalismo se sume a la estrategia de Provincias Unidas. Vamos a hacer el mayor esfuerzo porque nos parece que el radicalismo de los gobernadores es el más vigoroso. Es el que puede mostrar gestión, el que puede mostrar el vínculo con los intendentes. El radicalismo gestiona más de 200 ciudades en toda Argentina y gobierna en cinco provincias. Entonces, es un modelo de gestión, es una muestra de funcionarios electos por el pueblo que administran bien los recursos. Así nuestra estrategia es de sumarse a Provincias Unidas y, de alguna manera, replicar el modelo de Vamos Corrientes a nivel nacional porque es un modelo que tiene diversidad política.

El Presidente ha erosionado la relación con los gobernadores y es una situación de conflicto abierto, donde es muy importante que los gobiernos provinciales cuenten con sus legisladores nacionales para fortalecer su estrategia, así que eso es lo que le estamos pidiendo a la sociedad que vaya a votar el domingo 26.

¿Qué opina cuando dicen que son funcionales?

Bueno, son estrategias de campaña. Lo cierto es que cuando uno quiere elegir al adversario, siempre va a elegir el que le conviene. Entonces, es una estrategia discursiva. En este caso, el Gobierno nacional dice "blanco o negro", o cuando dicen "son ellos o el atraso". No, la verdad que las opciones son otras. Esa mirada no la compartimos porque nosotros decimos equilibrio fiscal con inclusión social. Y ahí tenemos muestras porque podemos mostrar la gestión provincial como también de otras provincias, y también desde el punto de vista del valor simbólico del diálogo porque nosotros podemos mostrar que no insultamos a los periodistas, no insultamos a los artistas, no insultamos al Congreso, no insultamos a los jueces y tenemos una convivencia democrática y creo que esto es un valor importante, no es un tema meramente discursivo. El propio Fondo Monetario le está reclamando al Gobierno nacional que maneje la gobernabilidad. Y creo que una cosa es hacer campaña en redes sociales y otra es gestionar y gobernar.

Nosotros iremos al Congreso para que el Gobierno nacional dialogue, que abra la jugada y que tengamos la posibilidad de discutir la demanda del interior productivo. En el interior del país hay mucho talento, inversión, empresas, hay gente que hace mucho esfuerzo todos los días y merece tener una respuesta que le saque de alguna manera de este modelo de la timba financiera y que empiecen a mirar los desafíos productivos que tenemos en el territorio.

En el Congreso en estos últimos años hubo una banalización de la política, ¿la apuesta sería modificar ese tipo de construcción de política parlamentaria?

Sí, por supuesto, porque el trabajo es con respeto y con templanza personal, porque para estar en esos lugares hay que tener equilibrio emocional y templanza personal. También va ahí la impronta de cada persona, más allá de la ideología y de los compromisos que tenemos de la campaña con la comunidad que nos vota. Las familias hacen grandes esfuerzos para llevar a sus hijos a la escuela, para tener una estrategia de progreso y cuando nos votan, tenemos que hacer el trabajo. Entonces, creo que eso es honrar la función que uno debe desempeñar porque la Constitución Nacional dice: "Honorable Cámara de Diputados". Uno debe honrar y ponerse a la altura del cargo que está desempeñando. El Congreso es el lugar donde se toman las decisiones más importantes de la política nacional.

¿Qué proyectos esperan impulsar?

Tenemos un proyecto parlamentario, una iniciativa de las Uniones Industriales del NOA y NEA para bajar las cargas patronales e incentivar el empleo, con lo cual se completaría, de alguna manera, la estrategia desarrollista que tiene el Gobierno de la provincia de los parques industriales, pudiendo fortalecer con una legislación que mejore la empleabilidad en la industria. Eso nos parece que puede generar empleo en un corto plazo.

¿Sería en un segmento, o en todas las industrias?

Porque hubo una iniciativa similar durante el gobierno de Alberto Fernández y alcanzaba a determinadas actividades
Lo de Alberto Fernández fue un decreto que regía para el nuevo empleo durante seis meses, fue una cosa muy breve. Pues esto sería un proyecto de ley que va a tener estabilidad durante determinado tiempo, una estabilidad fiscal de 20 años y está dirigido a la industria, que tenga una baja del 50% de sus aportes patronales.

¿Qué expectativas tienen en cuanto a resultados en estas elecciones?

Tenemos las mejores expectativas. Estamos percibiendo una buena llegada de nuestro equipo en el territorio, con la gente, con las organizaciones. La última palabra la tiene la sociedad y estamos luchando un poco en contra de la indiferencia, ya que una cierta parte de la sociedad que expresa su malhumor no yendo a sufragar. Me parece que eso es un error porque cuando las personas están enojadas y no van a votar, en definitiva están permitiendo que otras que sí van decidan por ellas. Les pedimos a los correntinos que participen, que vayan a votar, que con el sistema de boleta única realmente es muy ágil.

Fuente: www.diarioepoca.com

 

 



COMPARTIR:

Comentarios