NACIONALES
9 de octubre de 2025
Pymes industriales advierten por la caída del uso de la capacidad instalada en el sector petrolero

Según un relevamiento del propio sector, el 75% de las empresas pymes vinculadas a la energía y el petróleo y gas operaron entre junio y agosto con al menos un 25% de su capacidad productiva sin utilizar. Entre otros factores, cuestionan las importaciones de máquinas e insumos.
Por Roberto Bellato
Empresas pymes proveedoras de la industria energética, en particular del sector de petróleo y gas, advirtieron por una caída en la actividad entre junio y agosto. En rigor, denuncian que tres de cada cuatro empresas vinculadas a este sector operan con un 25% de su capacidad instalada. Se trata de empresas industriales que forman parte del entramado de la cadena de valor de uno de los sectores más dinámicos de la economía del país como es el sector petrolero.
Los datos surgen de un relevamiento del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), que nuclea a 250 pymes industriales instaladas en varias provincias del país y que emplea a 42.000 trabajadores, según información propia de la entidad.
“El conjunto de relevamientos muestra a las PyMEs industriales del sector energético en un escenario de alta capacidad ociosa, menor volumen de negocios, tensiones laborales y dificultades en la actualización contractual, aunque con una porción de empresas que logra sostenerse y mantener expectativas moderadas en espera de una recuperación de la actividad”, resalta el informe del GAPP.
El relevamiento del GAPP no avizora una caída productiva ni un año malo en 2026, pero si muestra el amesetamiento actual del sector y la amenaza que significa la libre importación de equipamiento e insumos que podrían fabricarse de manera local.
Si bien el relevamiento del GAPP no lo menciona, entre los factores que podrían explicar la caída en el sector petrolero está la baja del precio del barril de crudo a nivel internacional, pero también los vaivenes económicos locales que incrementaron los costos. Vaca Muerta compite con el shale de la cuenca Permian de Estados Unidos, que si bien se achicaron en los últimos años, todavía mantiene menores costos respecto a los no convencionales de la cuenca Neuquina. También se suma como factor la inestabilidad cambiaria de las últimas semanas (y que todavía continúa).
La merma en Vaca Muerta también la consultora NCS Multistage, dirigida por Luciano Fucello, que analiza las etapas de fractura (que sirven para determinar el nivel de actividad en los pozos de Vaca Muerta), que registró una caída de 18% en septiembre en comparación con agosto.
Relevamiento
El estudio se hizo en base a los aportes de las empresas pymes. En el caso de la variable nivel de actividad productiva, el GAPP sostiene que el 53% de las empresas reportó niveles medios de capacidad ociosa, que van de 25% al 50%. Al mismo tiempo, el 16% de las pymes señaló niveles altos (50–60%), el 8% indicó una capacidad ociosa muy alta (más del 60%) y solo un 2% manifestó no tener capacidad ociosa.
En síntesis, afirma el relevamiento, más del 75% de las empresas pymes vinculadas al sector energético y petrolero operaron en junio, julio y agosto con al menos un 25% de su capacidad productiva sin utilizar.
El relevamiento del GAPP también puso el foco en las expectativas empresarias de las pymes: un 31% mantiene una visión optimista/expectante para 2025–2026. Sin embargo, un 49% se muestra cauteloso o moderado; un 20% expresó preocupación por la evolución del mercado; y “ningún participante se mostró altamente optimista. Predomina un clima de moderación y cautela respecto al futuro inmediato”, resalta el estudio
Además, el GAPP relevó el escenario comercial: un 68% manifestó alta o muy alta preocupación por la recepción de órdenes de compra; un 56% mostró preocupación elevada por la cantidad de pedidos de cotización; un 46% expresó preocupación por la competencia externa en el presente, cifra que sube a 52% al proyectar el corto plazo.
“En contraste, la cancelación de órdenes de compra no aparece como un problema extendido”, afirma el GAPP. “Se evidencia un mercado debilitado en demanda y con presión creciente de la competencia externa”, subraya.
Por último, el relevamiento destaca en el rubro “Recursos Humanos” que un 42% de las empresas pymes logró sostener la plantilla sin despidos pese a las dificultades; un 23% debió cancelar o postergar ingresos de nuevo personal; un 16% informó despidos; un 13% señaló que su dotación no se vio afectada; y un 6% implementó suspensiones o reducción de jornadas.
Fuente: www.eldestapeweb.com