Viernes 4 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 4 de Abril de 2025 y son las 07:07 -

14.9°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

INTERNACIONALES

3 de abril de 2025

Corrientes se verá afectada por los nuevos aranceles de Trump

La reciente implementación de un arancel mínimo del 10 por ciento a todas las importaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha generado atención en la provincia de Corrientes, dada la relevancia del mercado estadounidense para sus exportaciones.

Según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos, el 19,2 por ciento de las exportaciones de Corrientes tienen como destino los Estados Unidos, convirtiendo a este país en el principal receptor de los productos correntinos que se envían al exterior.

Entre los productos que Corrientes exporta a los Estados Unidos, se destacan principalmente: maderas (con especial énfasis en molduras de pino), tabaco negro.y yerba mate. Además, en menor medida, la provincia también exporta miel, arroz y cítricos hacia el país norteamericano.

Durante el año 2024, las exportaciones de Corrientes a los Estados Unidos representaron un valor aproximado de 49.500.000 de dólares.

Esta nueva medida arancelaria plantea un cambio en las condiciones comerciales para los exportadores correntinos, quienes deberán considerar el impacto de este arancel en la competitividad de sus productos en el mercado estadounidense.

El objetivo de Trump

La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

“Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos”, sostuvo Trump días antes de anunciar su ácida política arancelaria.

Argentina enfrenta una compleja situación con Estados Unidos. Los empresarios nacionales no montarán compañías en territorio americano, es poco probable que el Gobierno pueda cambiar la legislación que bloquea el ingreso masivo de los bienes “Made in Usa” y la asimetría arancelaria con Estados Unidos es profunda.

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

1. “En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.

2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.

3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.

4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.

5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento”.

La estrategia de Milei para tener un trato diferencial

Frente a la estrategia arancelaria de Trump, el presidente Javier Milei optará por aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles anunciados. Sin embargo, esa negociación será complicada y con un plazo abierto.

Argentina tiene déficit en la balanza comercial con Estados Unidos y este es un argumento que piensa utilizar Milei durante la reunión informal que mantendrá el jueves con Trump. En ese cónclave también estarán Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein.

Pero al Presidente de los Estados Unidos le interesa que los bienes bajen su precio en el mercado local y que las exportaciones americanas puedan entrar con facilidad a todos los mercados.

En este contexto, Milei tendrá dificultades para cumplir estas premisas geopolíticas: los productos de Argentina son caros para la media de los americanos y la legislación nacional es un pantano que afecta el tránsito fluido de las importaciones que llegan desde Estados Unidos.

Fuente: www.diarioellibertador.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios