Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 15:58 -

19.9°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

30 de marzo de 2025

La inflación casi triplica la tasa de depreciación del peso

Es por otra fuerte suba en los ali­mentos, que habría rondado el 4% este mes y llevaría el IPC a la zona del 2,5%.

Los precios no desaceleran al ritmo esperado por el Gobierno y en marzo el IPC habría cerrado por encima del 2,5%. Representa más del doble del ritmo de depreciación del peso impuesto por el Gobierno y explica por qué la mayoría de los expertos advierte por el atraso cambiario.

El Gobierno viene apostando a una inflación mensual cercana al 2%, y el presidente Javier Milei hasta vaticinó que en el segundo semestre el costo de vida bajará al 1 por ciento mensual. Pero otra fuerte suba en los alimentos, que habría rondado el 4% este mes, llevaría el IPC a la zona del 2,5%. El Indec difundirá el 11 de abril el IPC. Por un alza del 3,3% en alimentos como promedio de las últimas cuatro semanas, la consultora Analytica estima una inflación mensual del 2,5%. La mayor suba se produjo en verduras, con el 13,6%, y carnes, 4%.

En tanto, para la consultora EcoGo, el alza de precios se ubicará este mes en un 2,7%. Incluso alertó que en abril el alza podría ser mayor, porque esperan una suba del dólar. En febrero la suba de la carne impulsó el indicador al alza, dejando un arrastre fuerte. En esa línea, la consultora LCG estima para marzo un costo de vida del 2,6%. Uno de los mayores desafíos para el Gobierno es frenar el impacto que el mercado de cambios está teniendo sobre la remarcación de precios.


CONSUMO A LA BAJA
 

Las familias compran cada vez menos alimentos y otros productos básicos. La actualización salarial no llegó a cubrir el alto costo de vida registrado en enero de este año, agudizado en los meses siguientes por las presiones devaluatorias.

De acuerdo a la consultora especializada en consumo masivo, Scentia, durante el primer mes del año el consumo tuvo una retracción del 10,6%. En el caso de los grandes supermercados, la merma para todo el país se ubicó en 7,2% mientras que para los grandes comercios ubicados en el Amba, el descenso fue de 8,4%. En el caso de los autoservicios y comercios de cercanía, la caída del consumo para todo el país fue del 13,5% mientras que para el Amba llegó al 17,1%.

Teniendo en cuenta tanto los grandes supermercados como los comercios de cercanía, la caída en el consumo de alimentos llegó al 5,4%, seguido por bebidas con alcohol (-19,3%), bebidas sin alcohol (-16,8%), desayuno y merienda (-9,8%), higiene y cosmética (-8,2%) y limpieza de ropa y hogar (-7,9%). La precarización laboral y el desempleo constituyeron dos de las marcas centrales del programa económico de la gestión Milei.

Al cuarto trimestre del 2024, la tasa de desocupación pasó del 5,7% al 6,4%. Pero no solo empeoró la situación de las personas sin trabajo sino que también hubo un alza del empleo por fuera de los convenios colectivos de trabajo y de la subocupación.
Por otro lado, la tasa de subocupación resultó del 11,3 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes.

Fuente: www.nortecorrientes.com



COMPARTIR:

Comentarios