NACIONALES
3 de mayo de 2023
Deuda: Argentina enfrenta pagos por más de US$ 22.000 millones hasta fin de año
Un informe oficial remarcó el peso de las decisiones de socios clave del FMI en la carga de las sobretasas que paga el Gobierno en cada trimestre.
Por Rodrigo Nuñez
Argentina deberá pagar más de US$ 22.000 millones hasta fin de año y la mayor parte de los compromisos corresponden al acuerdo con el FMI. Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señaló que la suba de tasas de interés de referencia dispuesta por los bancos centrales de los principales socios del Fondo infló la tasa que el organismo cobra a sus deudores.
De acuerdo a un informe de la OPC, entre abril y diciembre se estiman pagos por US$ 22.486 millones en moneda extranjera. Sin embargo, los vencimientos por letras intransferibles del Banco Central y otras letras suscriptas por organismos públicos (que suman US$ 2.561 millones y US$ 1.154 millones, respectivamente), no implicarán erogaciones por parte del Tesoro, ya que se renuevan al vencimiento.
La mayor parte de los vencimientos en moneda extranjera corresponden a los pagos al FMI por un total de US$ 14.635 millones, US$ 12.529 millones por amortizaciones y US$ 2.106 millones por intereses. Argentina paga intereses al Fondo trimestralmente el primer día de febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año, sobre un saldo de deuda que al 31 de marzo equivalía a US$ 46.041 millones.
¿Cómo se conforma la deuda? La tasa de interés se construye a partir de una tasa base y sobrecargos. La tasa base se compone de la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que se determina semanalmente sobre la base de un promedio ponderado de tasas de interés representativas de instrumentos de deuda pública a corto plazo en dólares estadounidenses, euros, yuanes chinos, yenes japoneses y libras esterlinas, más un margen, actualmente fijado en 100 puntos básicos (p.b.).
Por otra parte, los sobrecargos aplican cuando el saldo deudor excede un cierto límite. Los que actualmente paga Argentina equivalen a 300 puntos sobre el saldo de deuda que supera el 187,5% de la cuota del país en el FMI (es decir, sobre US$ 32.282 millones, aproximadamente).
Inflación de sobrecargos
Entre 2020 y la mayor parte de 2021, la tasa de interés de los DEG se mantuvo en torno a su piso mínimo (5 puntos). A fines de 2021, las autoridades monetarias de los "países desarrollados" comenzaron a subir sus tasas de interés de referencia, con el objetivo de contener las presiones inflacionarias en sus países, consignó el informe oficial. El incremento de las tasas internacionales impactó directamente sobre la tasa de interés de DEG, que alcanzó 357,5 puntos a mediados de marzo de 2023, nivel muy superior al observado durante el período comprendido entre la suscripción del acuerdo firmado por Mauricio Macri en 2018 y el entendimiento suscripto en 2022.
De mantenerse en este nivel, los pagos de intereses de Argentina al FMI sobre el stock de deuda al 31 de marzo (es decir, sin considerar desembolsos futuros) totalizarían US$ 2.800 millones en 2023 (US$ 695 millones pagados en el primer trimestre y US$ 2.106 millones entre abril y diciembre de 2023). La suba de tasas implicaría pagos adicionales por US$ 991 millones en 2023 sobre los estimados al momento de aprobación del acuerdo en 2022, utilizando la tasa DEG vigente en dicha fecha. En el caso de que se completen los desembolsos previstos, el pago de intereses aumentaría en US$ 157 millones para este año.
Mientras tanto, las provincias también deben pagar sus deudas
Según la consultora Politikon, provincias y Ciudad de Buenos Aires enfrentaron vencimientos de títulos públicos por un total de $ 71.934,1 millones en abril, un volumen que es 128,8% superior a lo operado en el mismo mes del 2022. Sin embargo, descendió 46,7% respecto al pasado mes de marzo. El 32,8% de los vencimientos del mes correspondieron a bonos y el 67,2% a Letras.
Además, al desagregar los vencimientos según moneda de pago, el 80,6% fueron en pesos (por $ 57.978,6 millones – incluye vencimientos liquidados en dólares pero que se cancelan en pesos), al tiempo que el 19,4% de los vencimientos fueron en moneda extranjera por US$ 63,1 millones.
La provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de vencimientos en este mes, con $ 39.155,7 millones concentrados en el pago de renta del bono PBA25 y el vencimiento de capital de dos Letras a descuento. En segundo lugar se ubicó Neuquén, que participó del 18,2% de los vencimientos (por $ 9.235,4 millones) producto del pago de renta y amortización de dos Letras, el pago de renta de otra Letra (BNL23) y el pago también de renta de un bono en dólares bajo legislación extranjera, reestructurado en diciembre de 2020, por el cual la provincia erogó unos US$ 12,5 millones (equivalente a $ 2.773,8 millones).
En el tercer lugar quedó la provincia de Chubut: Enfrentó vencimientos por $ 9.194,0 millones (12,8% del total) a partir de pago de servicios de renta y amortización de tres Letras del Tesoro en pesos y el pago de renta y amortización de un bono en dólares por el que se desembolsó US$ 30,2 millones (equivale a $ 6.684,5 millones). Éste último se trata de un bono reestructurado en diciembre 2020.
En cuarto lugar, se ubicó la provincia del Chaco, que participó de 7,1% del total del mes por un total de $ 5.114,3 millones, producto del pago de intereses y amortización de un bono y renta y amortización de una Letra.
Fuente: www.eldestapeweb.com