Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 20:13 -

15.2°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

27 de julio de 2025

Colombi apuesta a escapar de la nacionalización de la campaña para quedar mano a mano con Valdés

Su fuerza, ECO, ya le dio una vuelta entera a la provincia. Sus candidatos hablan de temas estrictamente locales. La cercanía como antídoto la polarización.

Por César Pucheta

El equipo que acompaña a Ricardo Colombi en Encuentro por Corrientes (ECO) confía en que la territorialidad y la experiencia política serán la principal carta para obligar a una segunda vuelta en las elecciones del 31 de agosto en la provincia. Ese día esperan vencer al oficialismo que lleva a Juan Pablo Valdés, el hermano del gobernador, como candidato.

Sólo en la primera semana de campaña, el grupo de dirigentes que integra las listas que bancan la candidatura del tres veces gobernador se dividió en seis para ocupar todo el mapa provincial. Lo hará, aseguran, en varias oportunidades.

En las mesas estratégicas de ECO saben que, a diferencia de los otros frentes electorales, no dependen de la centralidad que generan figuras como Gustavo Valdés en Vamos CorrientesLisandro Almirón en La Libertad Avanza y hasta Tincho Ascúa en el peronismo. Apuestan a una mayor posibilidad de compartir protagonismo con sus camaradas.

Con la certeza de que cuentan con esa ventaja, salen a caminar Corrientes, geolocalizando la campaña y el mensaje, que se concentra en las temáticas locales y las discusiones del pago chico.

Los nombres que acompañan a Ricardo Colombi

Por primera vez sin la estructura del radicalismo provincial detrás de su candidatura, Colombi se recuesta en una transversalidad expuesta desde la mismísima fórmula para el Ejecutivo que completa el peronista Martín Barrionuevo.

Con él se encuentra en espacios puntuales, en los grandes actos que nutren a una estrategia que busca llevar a los candidatos del espacio por los 77 municipios de la provincia. Allí también se encuentran con los aspirantes locales, en quienes también descansa buena parte de la apuesta por la cercanía y el contacto cara a cara.

También hay espacio para ideas más innovadoras, con las que hasta el propio Colombi batalla con la estrategia del oficialismo que busca presentarlo como “parte del pasado”. En la presentación de las listas, por ejemplo, el viejo caudillo se adelantó un paso a su heredero ahora rebelde. Mientras Valdés encabezó un acto con toda la pompa militante tradicional en la capital, ECO juntó a todos sus candidatos en un streaming.

El primer postulante a la Cámara de Diputados correntina es Emiliano Fernández, el intendente de Virasoro que hace tiempo empezó a recorrer y ganar espacios en la campaña provincial. Quería ser gobernador, se reconoce en la vereda opuesta a la de los hermanos Valdés y encontró en la lista del ricardismo un espacio para canalizar sus proyectos. No es el único intendente del armado, ni de la lista. José Cheme, de Empedrado, va en el tercer lugar de la nómina.

El conocimiento público también juega a favor de Enrique Vaz Torres. El primer candidato al Senado provincial fue ministro de Hacienda durante 13 años, no continuados, y luego saltó al Poder Legislativo. Desde ambos lugares se armó de un detallado conocimiento de la geografía socioeconómica provincial y un aceitado diálogo con algunos sectores productivos, sociales y sindicales.

La presencia de una concejal goyana (Cecilia Gortari), una diputada provincial esquinense (Eugenia Mancini), un diputado nacional saladeño (Manuel Aguirre) y una concejala mercedina (Belén Gómez), suman a esa apuesta por la cercanía con la que ECO busca romper con la nacionalización de la campaña que proponen el kirchnerismo y La Libertad Avanza, la primera línea de obstáculos a vencer para llegar a un mano a mano con los Valdés en la eventual segunda vuelta de octubre.

La pelea contra Gustavo Valdés

En el oficialista Vamos Corrientes entienden que las condiciones para esquivar esa instancia están dadas. Confían en la gestión y en la apuesta del electorado correntino para afianzar el rumbo. Contra eso, precisamente, ataca el ricardismo, que reivindica las gestiones que antecedieron a Valdés y que lo depositaron en el sillón de Ferré.

Colombi tiene en su currículum haber piloteado la nave correntina en medio de la debacle nacional de 2001 y también haber aprovechado los buenos tiempos de la bonanza económica de los años mozos del kirchnerismo, fuerza política con la que mantuvo una relación tan tirante como estratégica.

Sobre esa base, promete un acompañamiento al sector productivo que hoy considera deficiente, apunta sobre la necesidad de proteger a la ciudadanía correntina de las consecuencias económicas de las políticas nacionales y, en un movimiento que le pega a Valdés y a Almirón, le habla directamente a los trabajadores del sector público. Según afirman, los salarios estatales cayeron un 35% desde la llegada de Valdés a la gestión y ECO propone recuperarlos, mientras el discurso libertario eleva una motosierra en cada acto público.

Corrientes contra la nacionalización

Como ya contó Letra P, las elecciones correntinas están marcadas por un fuerte componente localista al que el ricardismo apuesta para escapar de la polarización entre Javier Milei Cristina Fernández de Kirchner. Antes de quedar detenida, la expresidenta lanzó la candidatura de Ascúa en Paso de los Libres y a Almirón ya lo visitaron Patricia Bullrich, parte de la tropa digital libertaria y este domingo lo harán Karina Milei y Martín Menem.

De toda esa parafernalia quiere escapar Colombi, que entiende que la discusión pasa por otro lado. De hecho, el propio oficialismo provincial, el rival a vencer, no cuenta con figuras nacionales que puedan traccionar más de lo que lo hace el propio Valdés.

Ni siquiera el cierre de listas nacionales, que tendrá lugar dos semanas antes de la elección provincial, el 17 de agosto, aparece como un elemento que preocupe en las filas de ECO. Es más, creen que esa situación reavivará internas en las demás fuerzas políticas, un factor que imaginan jugando a su favor.

Si esa lectura es correcta, creen que la única polarización posible es la del espacio del tres veces gobernador contra el valdesismo ya que, según la lógica provincial no hay otra fuerza que pueda sumar los votos necesarios para vencerlo en una eventual segunda vuelta.

A los peronistas no lo votará ningún libertario y a los libertarios ningún peronista y posiblemente ningún radical, explican. Mientras tanto, miran el mapa y recorren acuerdos municipales entre ECO y el peronismo, algunos explícitos y otros no tanto, y se envalentonan.

Fuente: www.letrap.com.ar

 

 

 

 

 



COMPARTIR:

Comentarios