NACIONALES
22 de agosto de 2021
Delta: qué respuestas tiene el país a una cepa que pone a prueba la vacunación

Es el doble de contagiosa que las otras variantes de coronavirus. Con una sola dosis, el escudo sanitario es débil.
El doble de contagiosa que las cepas de coronavirus que circularon en las primeras olas de la pandemia, la variante Delta ha provocado miles de nuevos contagios a nivel mundial y se cierne como la gran amenaza para la Argentina, donde la vacunación apenas está ganando ritmo y todavía falta bastante para completar el esquema de la población objetivo. La distancia geográfica y algunas medidas de restricción que aplicó el Gobierno se erigieron en la barrera para el aterrizaje -con fuerza- de la virulenta mutación del virus covid. Los pocos casos que aparecieron por el momento, en Córdoba hay un brote intrafamiliar, evidencian el peligro que podría acarrear un embate de la variante Delta.
Aunque los especialistas aseguran que con esquemas completos de vacunas hay buena protección frente a la infección y a los casos graves, advierten que con una sola dosis la eficacia de los inoculantes disminuye considerablemente. Por eso la clave, además de las medidas de resguardo sanitario, es la vacunación.
Sucede que la Delta se propaga a una velocidad inusitada. “Es un 55% más contagiosa que la Alpha (que ya era más contagiosa que el virus original) y un 97% más que otras variantes que no son de preocupación ni interés”, describió a Télam Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del Instituto Malbrán. Por su parte, Carolina Torres, viróloga e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de Sars-CoV-2, señaló que “además de ser el doble de transmisible que los linajes de la primera ola y entre un 50 y 60% más transmisibles que Alpha, la Delta tiene otras características; por ejemplo mayor carga viral en vías respiratorias superiores y eso podría estar vinculado a que sea más transmisible”, explicó.
Frente a esto, la pregunta ya no es cuándo podría llegar la Delta (que de hecho ya llegó), sino en qué condiciones está la Argentina para atender un hipotético cuadro de alta exigencia sanitaria.
Identificada por primera vez en la India en octubre del año pasado, la variante Delta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las cuatro de preocupación debido a su mayor capacidad de contagio. En Argentina existen dos grupos que hacen vigilancia genómica del coronavirus, es decir, que realizan la secuenciación genética de muestras locales de pacientes para determinar cuáles son las variantes que circulan: uno es el Instituto Anlis-Malbrán y el otro es el Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de Sars-CoV-2 (Pais).
Esta semana, el Ministerio de Salud difundió un trabajo realizado por ambos en el que se daba cuenta de la detección de cinco casos de residentes de la Ciudad de Buenos Aires que tenían la variante Delta cuyo nexo con viajeros no se había podido determinar. El viernes informó que hasta el momento “hay 174 casos con variante Delta secuenciada (viajeros, relacionadas con viajeros y 5 casos sin nexo), más 21 casos de contactos estrechos covid positivos de casos confirmados de variante Delta”.
En este contexto, la viróloga Carolina Torres, integrante de Proyecto Pais, explicó qué implican estas detecciones.
—¿Cuáles son las variantes que circulan en el país?
—Hay predominancia de la variante Gamma (Manaos), excepto en la zona de Buenos Aires donde hay prevalencia pareja entre Gamma y la variante de interés Lambda (conocida como Andina). En relación a la Alpha (Reino Unido), hay algunas ciudades que todavía tienen pero se está viendo muy poco ya en Argentina.
—A partir de los casos Delta sin nexo con viajeros, ¿hay circulación comunitaria?
—Lo que implica la detección de estos casos es que existen cadenas de transmisión local, pero todavía no se habla de circulación comunitaria porque es un concepto que define el Ministerio de Salud. Básicamente se requiere que exista a nivel de la comunidad un alto riesgo de contraer esta variante. Por ahora son casos aislados.
—¿Cómo fue el comportamiento de Delta en otros países?
—Lo que ocurrió fue entre dos y cuatro semanas de detecciones esporádicas y a partir de que llegó a ser entre el 1 y el 5% de las detecciones, al mes superó el 50% y en seis a ocho semanas se convirtió en el 90% de los nuevos casos. Este rango de semanas tiene que ver con la situación de los países: restricciones, medidas sanitarias, uso de barbijos, eventos masivos. Además en una primera instancia la variante ingresó en la población no vacunada y después se diseminó.
—¿Es inevitable una tercera ola?
—Es muy difícil predecir qué puede ocurrir. Lo que sucedió hasta ahora es que tarde o temprano la variante ingresa pero su impacto depende de muchos factores, entre ellos, la vacunación. Si la campaña de vacunación logra completar esquemas en un gran porcentaje de la población, aún si Delta ingresa y aumentan los contagios, lo más probable es que tengamos menos casos severos y menos fallecimientos.
Fuente:www.nortecorrientes.com