23 de junio de 2016
Colombi negó traspaso a Nación del sistema previsional provincial

El Gobernador descartó la transferencia de instituciones provinciales al Estado nacional, tras la próxima aprobación de las leyes de amnistía fiscal y pago a jubilados en el Congreso. El Mandatario destacó el estado del sistema en Corrientes.
El gobernador Ricardo Colombi descartó ayer la posibilidad de transferir instituciones provinciales al ámbito nacional, tras la entrada en vigencia de la ley de blanqueo de capitales y pago a jubilados que debatirá el Senado de la Nación la próxima semana.
El proyecto girado por el Poder Ejecutivo nacional que obtuvo media sanción en Diputados la semana pasada y dictamen favorable en comisiones senatoriales durante la tarde de ayer, “propiciaría la transferencias de cajas previsionales provinciales a la órbita nacional”.
Ante ello, el Gobernador desestimó categóricamente que “Corrientes adhiera a una iniciativa como ésta”, dijo, y destacó la “eficiencia” y “respuesta” del Instituto de Previsión Social (IPS) a beneficiarios.
Las leyes de “amnistía fiscal” y “pago a jubilados” obtuvieron los últimos retoques internos en Cámara alta nacional y serán tratadas la próxima semana, con altas probabilidades de obtener la media sanción restante. En Salta y Mayo entienden que en sus articulados, ambas dispondrán fondos para cancelar deudas con el sector pasivo, y contendrían un artículo que habilitaría la posibilidad de que las provincias transfieran sus cajas previsionales a la órbita nacional. Por ello, el Mandatario indicó que “no existe posibilidad alguna de que Corrientes adhiera a esta alternativa”, ya que “el sistema previsional de la Provincia está equilibrado, saneado y su mejoramiento y crecimiento forma parte del proyecto de nuestro Gobierno”, dijo.
Al explayarse, señaló que “no consideramos a los pasivos como un número, sino por el contrario como un patrimonio a quienes les dedicamos nuestra protección y solidaridad”.
En igual sentido, destacó la evolución del organismo que “brinda las respuestas que el sector demanda, merece y les corresponde”, afirmó.
Comparada con el resto de las jurisdicciones, la nacional inclusive, “Corrientes fue ponderada por la calidad y eficiencia de su sistema previsional, a la vez que nuestra postura totalmente federalista nos pone sin dudas del lado de aquellos que como en toda la historia de nuestra provincia tomamos nuestras propias decisiones sobre nuestros recursos en función de la voluntad de nuestro pueblo, que ya se expresó claramente sobre este tema”, reseñó el Mandatario, quien extendió el mismo posicionamiento hacia otros organismos autárquicos descentralizados (ver aparte).
“Así como mantuvimos en la órbita provincial el sistema previsional, también lo hicimos con el Banco de Corrientes y la DPEC (Dirección Provincial de Energía de Corrientes)”, esgrimió Colombi, para quien “esta es una posición clara e inamovible, sin perjuicio de los aportes que puedan generarse desde la órbita privada que permitan mejorar ambas entidades”, concluyó.
***
“Banco de Corrientes y DPEC tampoco se negocian”
En el Poder Ejecutivo provincial entienden que al igual que el IPS, otras entidades mixtas y descentralizadas como el Banco Provincia de Corrientes (BANCO) y la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) encuadrarían dentro de los organismos susceptibles de ser transferidos a Nación a partir de la sanción y entrada en vigencia del paquete de leyes de “blanqueo de capitales” y “pago a jubilados”, cuyo tratamiento apronta Cámara alta nacional.
En tal sentido, el gobernador Ricardo Colombi puntualizó que “de la misma manera que ha decidido mantener en la órbita provincial el sistema previsional (Instituto de Previsión Social), también lo hicimos con el Banco de Corrientes y la DPEC”.
Al explayarse, describió a la entidad crediticia como “una herramienta fundamental para el desarrollo productivo correntino” y también como “soporte financiero del bienestar comunitario”.
En paralelo, aludió a la distribuidora local de energía eléctrica como “una empresa” cuyo papel principal consiste en asistir al Estado como “un instrumento de equidad social, en la cual estamos generando grandes inversiones para hacerla cada vez más eficiente”.
Es por tales motivos que calificó su planteo como una “posición clara e inamovible”, aunque no descartó una eventual participación del sector privado, al declarar que su postura no excluye “aportes que puedan generarse desde la órbita privada, que permitan mejorar ambas entidades”.
Fuente:diarioepoca.com