18 de abril de 2016
Jetter: “En agosto del año próximo licitaremos el segundo puente”

La Gerente Regional de Vialidad Nacional se refirió a los nuevos costos del peaje, las obras que se ejecutarán en la provincia y el desafío de coordinar cinco distritos. En otro tramo analizó los primeros meses de la Presidencia de Mauricio Macri y la relación con el gobernador Ricardo Colombi. El presente del PRO en Corrientes y el rol de los jóvenes en la participación política.

a gerente regional de Vialidad Nacional del NEA, Ingrid Jetter, valoró el avance del trabajo con las consultoras y los equipos técnicos para la concreción del segundo viaducto Chaco-Corrientes. En una extensa entrevista con época se refirió a la línea de gestión trazada desde la Nación y ratificó el cumplimiento de las obras presupuestadas, no sólo para Corrientes, sino para las restantes cuatro provincias que están bajo su jurisdicción.
¿En qué aspectos la provincia se verá beneficiada por el Plan Belgrano?
Los correntinos debemos sentirnos contentos por lo que será el Plan Belgrano, que incluye obras viales de gran envergadura. Seguramente licitaremos el segundo puente en agosto del año que viene. La traza estará a 8 kilómetros al Sur del puente actual y unirá Riachuelo (Corrientes) con Puerto Vilelas (Chaco).
¿Se prevén obras viales complementarias al segundo puente?
En esta nueva gestión se decidió hacer la circunvalación que va unir la bajada del puente en la Ruta 12 a 300 metros del control 4 con el ingreso a Paso de la Patria. Esa circunvalación va permitir que todo el tránsito pesado no pase más por la avenida 3 de Abril. Se van a tener que expropiar terrenos y trabajar en la traza pero es algo positivo. Por otra parte el organismo financiará un proyecto de avenida que unirá Riachuelo con Santa Ana, esto se está pensando con un criterio urbano, no es autovía. Será de seis vías, dos de ida, dos de vuelta y colectoras, si bien se mantendrá el flujo de vehículos pero sin tránsito pesado.
¿Qué plazos manejan?
Antes de fin de año podríamos estar llamando a licitación.
¿Hallaron expedientes de obras que no avanzaron en estos últimos años?
Hay muchos expedientes con demora de pago y certificación, empresas que no cumplieron, convenios que se hicieron en 2008 y 2011 que no tienen ni el 10% de ejecución, pero no solamente en Corrientes sino en todas las provincias. Hay mucho por resolver, la inflación siempre influye de manera negativa en la obra pública porque exige redeterminación de precios y nuevos acuerdos.
¿Qué prioridades manejan desde el organismo ante el mal estado de las rutas del interior provincial?
En lo inmediato se deberá avanzar con mejorar el estado de la Ruta 118, desde Santa Rosa hasta Loreto y de ahí a la intersección con Ruta Nacional 12, tal como lo solicitaron los intendentes. También nos pidieron dársenas para facilitar accesos a varias localidades y continuar con los trabajos sobre el puente en el río Santa Lucía. Y la reparación de la Ruta 119 (tramo Mercedes -Curuzú Cuatiá).
¿Cómo evalúa las primeras semanas de contacto con las delegaciones de las restantes provincias?
Fueron encuentros positivos. Queremos encarar una coordinación de tareas con los jefes de distritos de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. No vamos a conformar una superestructura por encima sino trabajar con ellos porque son el equipo. Hablamos con el personal, conocimos las maquinarias. En el caso de Misiones recorrimos las obras que se están desarrollando.
¿Hay obras que se frenaron?
Todos los trabajos que se encuentran presupuestados se van a ejecutar y eso les transmitimos a los gobernadores. Los jefes de distrito están conformes con la gerencia regional porque se sentían desvinculados de las decisiones durante la gestión anterior porque se realizaban convenios con las provincias sin pasar por ellos. Las obras las licitaban y contrataban las vialidades provinciales. Queremos revertir esto, la idea es trabajar de manera armoniosa y coordinada con las provincias por las vinculaciones con rutas, pero las decisiones las tomaremos nosotros.

-*-*-
—
¿Qué dijeron los empleados con los que dialogó?
La misión nuestra es asegurar las premisas que vienen a nivel nacional: transparencia, ejemplaridad, tolerancia cero a la corrupción. Hablamos con los empleados, hay mucha gente que se sintió “frizada” durante mucho tiempo. Queremos que todos tengan una función y se sientan orgullosos de pertenecer a esta institución.
¿Cuáles son las razones que determinaron elevar el costo del peaje?
La última concesión del 2010 fue muy mala,la tarifa se congeló y la empresa prácticamente no tenía obligación, solo el mantenimiento mínimo. Queremos hacer un nuevo pliego totalmente diferente, en el que la empresa le convenga mantener las rutas. Hay que aclarar que la suba de la tarifa no significó un aumento de ingresos para las empresas, lo único que cambió es que el Estado paga menos subsidios. En algunos corredores ponía 80%, ahora 50%.
Pero en otras rutas argentinas, por ejemplo Córdoba, las condiciones son diferentes…
En otras provincias la concesión se limitó a la conservación pero las obras pagaba Vialidad Nacional y en Corrientes nada se hizo.
Volviendo a la cuestión de los montos, ¿no consideran que es un ajuste excesivo?
El único objetivo es proteger a los que menos tienen, porque 27 millones de habitantes no tienen vehículos, y hay muchos que no utilizan la ruta. Esas personas con menos recursos estaban financiando a los que sí la usan. Antes de renegociar - la concesión del peaje - vamos a prorrogar hasta diciembre para poder pensar mejor, con datos y mejores proyecciones. La empresa igual ganaba porque la plata la ponía el Estado, hoy no. Fue abrupto porque el Gobierno nacional debe sincerar la situación.
¿Qué respondió a los planteos de legisladores de Chaco y Corrientes?
Los legisladores hicieron reclamos en sus ámbitos, también el Defensor del Pueblo y pidieron reunión con el OCCOVI (Organismo de Contralor de las Concesiones Viales). La jefa de atención al usuario les explicó el sentido del aumento. Es importante señalar que el OCCOVI tenía antes autonomía y actualmente está bajo la autoridad plena de Vialidad. Existen tasas diferenciales para quienes viven cerca de los peajes (Ituzaingó y Riachuelo) y también el beneficio del usuario frecuente que hay en el peaje del puente Belgrano.
Ellos proponen aplicarlo en todas las casillas…
(Interrumpe). Es que yo estoy de acuerdo y vamos a promoverlo para que en los nuevos pliegos se incorporen. Sería la medida más justa para quienes hacen ida y vuelta. Estoy convencida de que la gente empezará a ver las mejoras, hoy las rutas concesionadas están destruidas casi como las no concesionadas.
¿Y los integrantes de la Cámara del Transporte qué dijeron al respecto?
Ellos nos manifestaron que quieren que mejoren las rutas, que las obras previstas se hagan, y áreas de servicios para los camiones. A veces quedan en banquinas, estaciones de servicios, no es bueno para la seguridad vial y para los camioneros. Nosotros les indicamos que seremos inflexibles con los rodados que superen el peso legal y aplicaremos multas fuertes con el fin de conservar las rutas. El nuevo sistema de peaje incluiría una balanza preliminar y la posibilidad para que los camiones sin peso paguen menos.
—
“Macri recibió un Estado anárquico y sin fuerza”

-*-*-
Ingrid Jetter fue una de las primeras referentes locales que adhirió al PRO y aspira a ser una figura clave en las elecciones de 2017. En su análisis de los primeros meses de gestión de Cambiemos fue tajante al afirmar que “Mauricio Macri recibió un Estado anárquico y sin fuerza”.
“La gente no votó un cambio de jefe sino un cambio de interpretación de la política y adhiero a las decisiones del Presidente”, dijo. Entre ellas destacó la salida del cepo y el acuerdo con holdouts, que “los resolvió con bastante ordenamiento y consenso”. La funcionaria nacional ponderó el rol del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, por su relación con los mandatarios provinciales.
“Algunos aliados de Cambiemos me cuestionan por mis acuerdos con intendentes K, en realidad nosotros respetamos las instituciones, si no estaríamos actuando como en el pasado”, remarcó Jetter. “Yo como Intendente tenía muchas puertas cerradas durante el kirchnerismo y hoy la idea del Gobierno es que no vuelva a suceder, ellos son jefes de sus municipios y hay que respetar la voluntad popular”, sentenció.
“Nosotros estamos convencidos, en este modelo de gestión, de la consolidación de la república y no vinimos en un sentido de revancha como lo hacían del otro lado”, expresó.
Al referirse al gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, aseveró que mantienen una relación cordial. “En la audiencia que tuvimos le manifestamos estar a disposición del Gobierno en todo lo que sea necesario para que las obras previstas desde Nación se cumplan; lo mismo hicimos con los gobernadores de otros distritos”, indicó.
Respecto al presente y futuro político del PRO en Corrientes, cuya intervención encabeza Clodomiro Risau, aseguró que existen “conversaciones con algunos referentes del radicalismo, la Coalición Cívica y otros partidos, la idea es buscar un equilibrio”. “El peronismo no es un límite para mí, hay gente del justicialismo en el gabinete, hay gobernadores peronistas que están mostrando madurez política porque las cosas cambiaron en el país”. Jetter llamó a “generar consensos y debatir los temas sin prejuicios; antes mucha gente decía mi límite es Macri sin conocerlo”.
La referente de Cambiemos aseguró que Corrientes debe insertarse “en este nuevo planteo de hacer política más moderna, no tanto a través de los dirigentes sino con la gente y de modo más transparente”, y consideró que “hay partidos tradicionales a los que les cuesta revertir su modo de operar”.
“Para el PRO los jóvenes fueron un pilar fundamental para llegar al poder”, afirmó la presidente de la Fundación Pensar y aseguró que existe un gran potencial de chicos con ganas de participar. “Por eso desde la fundación buscamos incluirlos en todas las decisiones, no se debe cerrar ninguna puerta a la juventud”, finalizó.
Fuente:diarioepoca.com