Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 00:52 -

24.8°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

26 de noviembre de 2025

El Gobierno retoma la iniciativa en el Congreso

El Gobierno retoma la iniciativa en el Congreso. Presupuesto 2026, inocencia fiscal, las reformas laboral y penal y una iniciativa para resguardar el superávit fiscal formarán parte de los proyectos que se tratarán tras el recambio legislativo. El peronismo no logró modificar la ley de DNU.

Tras un año de derrotas parlamentarias, el gobierno ganó oxígeno en la previa del recambio legislativo y no habrá nuevas sesiones hasta el periodo extraordinario que comenzará el próximo 10 de diciembre. A última hora del miércoles, el peronismo daba por caída la sesión prevista para el mediodía de este jueves. “Arreglaron con el gobierno no modificar la Ley que regula los DNU”, explicó una fuente de Unión por la Patria a Página/12, y culpó a los radicales de no dar apoyo a la medida. El peronismo pretendía darle al gobierno una última demostración de fuerza antes del recambio en la composición de las cámaras. En efecto, si lograba sancionar los cambios a la Ley 26.122, iba a condicionar los próximos dos años de gobierno de Javier Milei, limitando la herramienta de los decretos con los que el presidente burló al Congreso. Exultante, el gobierno dio a conocer el temario de sesiones extraordinarias, que incluirá el Presupuesto 2026, el proyecto de inocencia fiscal, las reformas laboral y penal y una iniciativa para resguardar el superávit fiscal.

Fueron horas de negociación que no llegaron a destino. José Mayans, jefe de Unión por la Patria, buscó convencer a los radicales para asegurarse el quórum de la sesión, pero no tuvo éxito. La rosca fallida incluyó hasta sillas en la Auditoría General de la Nación (AGN). Las versiones se cruzaron: el peronismo culpó a los radicales y los radicales, incluso los que mayor colaboración dieron a la agenda de Unión por la Patria, se desmarcaron. “UP no llega a juntar los 34 propios”, dijo un senador con boina a Página/12. Así, el gobierno logró evitar un último golpe parlamentario que preocupaba especialmente a Washington. Sin mayoría propia para llevar adelante las reformas estructurales, la Casa Blanca se interesó particularmente en la Ley que restringe el uso de los DNU.

En Diputados también naufragó la sesión que impulsaba Unión por la Patria. Aquí el peso del resultado electoral no solo volvió a aislar al peronismo con el temario, sino que expuso las fracturas que podrían comenzar a darse a partir de diciembre. La disputa por la conducción del peronismo también la dan los gobernadores. Este jueves, Gustavo Sáenz reunirá en la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires a Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Hugo Passalacqua y Gerardo Zamora. El salteño busca ampliar el grupo de diputados que responden a los mandatarios provinciales y conducir esa fuerza política que podría ser determinante en una cámara que quedará hiperpolarizada desde diciembre. En el Senado, el desembarco de Zamora también podría fragmentar al peronismo que ya enfrenta la amenaza de escisión de los senadores peronistas de Convicción Federal, un grupo de cuatro legisladores que desafía la conducción de Cristina Fernández de Kirchner.

El domingo 30, cuando concluya el periodo ordinario, todos los expedientes perderán estado parlamentario y los libertarios tendrán la posibilidad de discutir su agenda legislativa en mejores condiciones. En Diputados, el bloque oficialista pasará de no superar los 40 legisladores a tener 91. Un número suficiente para blindar los vetos de Milei y negociar en mejores condiciones. Ayer, la Casa Rosada aprovechó la reunión del Consejo de Mayo para anunciar el temario que enviará a sesiones extraordinarias. El encargado de detallarlo fue Cristian Ritondo. La lista de prioridades del oficialismo incluye el Presupuesto 2026, el proyecto de inocencia fiscal, las reformas laboral y penal y una iniciativa para resguardar el superávit fiscal. No hubo menciones a la Ley de reparto automático de ATN ni al impuesto a los bioconbustibles, dos de las exigencias de los gobernadores para prestar apoyo.

Si bien se trata de un temario ambicioso, en Balcarce 50 confían en que al menos lograrán aprobar la Ley de Leyes e instalar el resto de la agenda. “Los gobernadores van a preferir un mal presupuesto antes que ninguno”, confió una fuente con despacho en el nuevo Ministerio del Interior. Según explicó Ritondo, los proyectos de reforma laboral y penal que trabaja el Consejo de Mayo se presentarán de manera anticipada el próximo 9 de diciembre para que puedan comenzar a discutirse durante las sesiones extraordinarias, que se extenderán en principio hasta el 31 de diciembre aunque no se descarta que la actividad continúe durante todo el verano.

Un interbloque que nació roto

Sin más sesiones por delante, la rosca legislativa se trasladó a los despachos. La alianza que se descontaba iban a conformar los legisladores del espacio Provincias Unidas (el armado de los gobernadores Llaryora, Pullaro y Nacho Torres, junto a Gustavo Valdés, Carlos Sadir y Claudio Vidal) con Encuentro Federal comenzó con el pie izquierdo. En esos espacios, la pelea es por la presidencia del interbloque. El santafesino Maximiliano Pullaro pretende que la presidenta sea su vicegobernadora Gisela Scaglia y tiene el apoyo de los cordobeses. En ese nuevo bloque de ocho diputados creen que la presidencia debe ejercerla una persona que responda a los mandatarios, aunque explicaron que tanto las autoridades como la presentación formal de ese espacio serán la próxima semana. A ese armado se sumarían Martín Lousteau, Mariela Coletta y Pablo Juliano, jefe del bloque Democracia para Siempre, que se diluirá a partir de diciembre. Al cierre de esta edición cerca de Pichetto anticiparon que se correría del nuevo armado y trascendió que tanto el rionegrino como Nicolás Massot podrían aliarse a los radicales.

Fuente: www.pagina12.com.ar



COMPARTIR:

Comentarios