NACIONALES
31 de octubre de 2025
En los primeros 9 meses del año los ahorristas demandaron casi u$s 30.000 millones

Durante septiembre, hubo 1,8 millón de personas que demandaron 6800 millones de dólares.
Por Sebastián Premici
Durante septiembre, 1,8 millón de personas compraron dólares ante la incertidumbre cambiaria por un total de 6857 millones de dólares. En la comparación mensual, hubo 300.000 personas más que en agosto volcadas a adquirir el billete verde.
Por su parte, los sojeros aportaron al Mercado Unico y Libre de Cambios cerca de 7000 millones de dólares. De ese total, el Tesoro adquirió 1600 millones según los datos del último balance cambiario del BCRA. En lo que va del período enero – septiembre, la incertidumbre se apoderó de los ahorristas que demandaron casi 30.000 millones de dólares, un 848% más que el año pasado.
Sojeros y ahorristas
Si no hubiera sido por el neo dólar soja implementado por el ministro Luis Caputo, que en la práctica se materializó con retenciones cero por 72 horas, la cuenta corriente hubiera quedado nuevamente con saldo negativo. El sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por USD 7.568 millones, en gran medida explicados por su resultado en el rubro “Bienes” como consecuencia de las exportaciones realizadas en el marco del acuerdo con el gobierno nacional.
De ese total, el Tesoro Nacional y las entidades compraron USD 1.650 millones y USD 574 millones, respectivamente. El total de estas divisas se fueron para intentar “calmar” la demanda de billetes por parte de ahorristas, sumado a los desarmes de posiciones de los inversores institucionales.

En paralelo al rescate ideado por Caputo junto a los sojeros – rescate que duró pocos días-, la salida de divisas fue permanente. Durante septiembre, las “Personas humanas” registraron egresos netos por 6.857 millones de dólares, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 6.890 millones.
“Parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o son utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no constituyen formación de activos externos. De forma similar, en cuanto a los egresos por divisas, en parte pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos)”, aclaró el BCRA.
Cuando se mira la película completa del año, los datos de salida de divisas lucen abrumadores. Las personas humanas, ahorristas, y peces gordos del poder económico vernáculo adquirieron entre enero y septiembre casi 30.000 millones de dólares (29.352 millones), cuando en el acumulado del año pasado habían sido apenas 3094 millones.
La inestabilidad política que circundó a la administración Milei generó que la compra de divisas –sin ningún tipo de restricción para los ahorristas- pegara un salto del 848% en la comparación internanual.
La cuenta corriente
Como consecuencia del ingreso excepcional de los dólares del sector sojero, la cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 5.510 millones en septiembre. El cobro por exportaciones totalizó los 12.853 millones de dólares, un alza del 132% interanual, parcialmente compensados por pagos de importaciones por 5.850 millones.
Del total de dólares ingresados por cobros, 8035 correspondieron al sector sojero y 4800 al resto de las actividades económicas que generan divisas.
En término de resultados, los más superavitarios luego de los sojeros fueron “alimentos, bebidas y tabaco”, con un saldo de 740 millones de dólares y la minería con 602 millones.
Por otro lado, los sectores más deficitarios fueron la industria automotriz con una demanda de divisas por 678 millones, seguido por comercio (455 millones), maquinaria y equipos (403 millones) y la industria química, caucho y plástico (369 millones).
La cuenta servicios
La cuenta “Servicios” registró un déficit de 1.001 millones de dólares en septiembre. “Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de “Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales)”, de “Otros servicios” y de “Fletes y seguros” por USD 685 millones, USD 370 millones y USD 216 millones, respectivamente”, según el detalle brindado por el BCRA.
La salida de divisas vinculadas al turismo contabilizó 678 millones asociados a gastos por tarjetas, otros 168 millones a servicios de transporte de pasajeros y 106 millones a giros al exterior de operadores turísticos.
Dentro de los gastos por tarjetas, se estima que los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascienden a USD 102 millones.
Fuente: www.eldestapeweb.com
