NACIONALES
29 de octubre de 2025
Tras el triunfo en las legislativas, Milei recibirá a los gobernadores el jueves

El Presidente y parte de su gabinete recibirán a la mayoría de los jefes provinciales para discutir los proyectos que impulsa en el Congreso.
El presidente Javier Milei recibirá este jueves a al menos quince gobernadores para comenzar a discutir los proyectos de reformas que impulsa la gestión de La Libertad Avanza, luego del triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo.
Según confirmaron fuentes oficiales a NA, los jefes provinciales serán recibidos por el Presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los ministros Luis Caputo (Economía) y Lisandro Catalán (Interior). Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires) son algunos de los confirmados, todos ellos cercanos en mayor o menor medida al gobierno de Milei.
A días del triunfo electoral, el Ejecutivo nacional busca acelerar las conversaciones sobre las reformas laboral y tributaria para tratar en sesiones extraordinarias del Congreso a comienzos del año que viene, con el recambio legislativo, más favorables a LLA. Además, desde la Casa Rosada ya anunciaron que pretenden convocar a sesiones extraordinarias para estos proyectos y para aprobar el presupuesto 2026.
Esos proyectos se elaborarán luego de que el Consejo de Mayo redacte su informe final en el que están trabajando, algo previsto para mediados de diciembre. Este ente está encabezado por Francos, y lo integran además el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada; el diputado nacional Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.
Reforma laboral de Milei: las claves, punto por punto
Si bien enfatizó que la propuesta no atenta contra los "derechos de nadie", las alarmas ya fueron encendidas por los trabajadores: el sector gremial considera al proyecto como una regresión en materia de derechos laborales y los sindicatos advierten que las políticas centradas en la reducción de costos no garantizan eficiencia ni creación sostenida de empleo formal, sino que aumentan la rotación, la informalidad y la desigualdad. En lo que va de la gestión libertaria, ya se perdieron más de 205.000 puestos de trabajo asalariados registrados, según las estadísticas oficiales conocidas hace poco más de una semana. Se trata de un nivel máximo alcanzado por el actual Gobierno, con particular destrucción en el sector privado (-126.000 puestos).
De acuerdo a lo manifestado por Milei, el proyecto contempla mantener la opción de los contratos actuales para quienes deseen seguir utilizándolos, especificando que los insiders (los que ya están en el mercado formal) probablemente querrán seguir con ese contrato. El enfoque principal es dar "flexibilidad a los outsiders" para buscar que quienes se encuentran en el sector informal puedan "encontrar algún sistema acordado entre las partes para ser formal".
Según la visión del Gobierno, esta formalización permitiría “duplicar la cantidad de trabajadores haciendo aportes” y consecuentemente, esto significaría “el doble de ingresos disponibles para pagar jubilaciones, para pagar mejores jubilaciones”. No obstante, detrás del relato se esconden puntos fatales para los empleados: flexibilizar las remuneraciones desvinculándolas de las negociaciones colectivas tradicionales, limitar la litigiosidad en favor de la patronal, ampliar le periodo de prueba, eliminar las moratorias y perpetuar la pauperización de la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM).
El Ejecutivo argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50 por ciento de los trabajadores, y para terminar con la "industria de los juicios". Para concretar las medidas, Milei reconoció la necesidad de diálogo con los gobernadores y el Poder Legislativo. "Nosotros ya tenemos borrador de todas las reformas y ahora necesitamos es sentarnos con un nuevo Congreso y buscar los acuerdos para salir adelante", indicó el Presidente. En esa línea, sostuvo que se podrán traducir en leyes las consignas enmarcadas dentro del Pacto de Mayo.
Reforma previsional: Milei planea un nuevo golpe contra los jubilados
La jubilación mínima que cubre a más del 60% de los jubilados se encuentra 5,5% por debajo de noviembre de 2023, mientras que las jubilaciones medias y altas se encontraron un 10% por encima. En los próximos meses se espera un estancamiento o caída real de los haberes por la mayor inflación.
Respecto a la reforma previsional, Milei aseguró que “solamente se puede encarar seriamente cuando uno recompone el mercado de trabajo, sino es mentirle a la gente”. Sin embargo, Milei tejerá en el nuevo Congreso otra iniciativa regresiva. El proyecto buscaría homogeneizar o borrar más de 100 regímenes jubilatorios que hoy contemplan condiciones diferenciales de acceso al beneficio según la actividad laboral.
En paralelo, se vislumbra un nuevo sistema de jubilaciones estructurado en un haber proporcional a los aportes registrados durante la vida laboral y un ingreso asistencial básico universal, equivalente a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), actualmente fijada en el 80% de la jubilación mínima.
Desde la eliminación de la moratoria previsional en marzo, la PUAM quedó como única opción para quienes no tienen 30 años de aportes registrados. El impacto más duro se lo llevan los trabajadores informales, los monotributistas, cuentapropistas y a sectores que no recibieron aportes patronales durante años.
Fuente: www.eldestapeweb.com
