Domingo 19 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 19 de Octubre de 2025 y son las 22:01 -

16.1°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

19 de octubre de 2025

Camau: "La Argentina necesita una hoja de ruta consensuada"

El Senador nacional analizó el panorama político y económico del país y expresó su preocupación por la falta de diálogo entre el Gobierno central y el Congreso. En esa línea, destacó el deber de impulsar acuerdos que permitan recuperar la estabilidad y el desarrollo productivo, al tiempo que cuestionó la dependencia del endeudamiento externo y la ausencia de una visión federal.

El senador nacional por Corrientes, Carlos Mauricio Espínola, en declaraciones a Radio Dos, analizó el escenario político y económico del país al que describió con alta incertidumbre, marcado por la volatilidad de los mercados y las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.

El legislador expresó su preocupación por la falta de claridad en los anuncios del Gobierno nacional y advirtió sobre los efectos negativos que la desconfianza genera en la economía. «Uno quiere que la Argentina salga adelante. El problema es cómo seguimos después», señaló, al tiempo que destacó que «lo que se esperaba era que los anuncios puedan frenar la incertidumbre», aunque reconoció que una «mala interpretación o una frase mal explicada» provocó reacciones adversas en los mercados.

Espínola remarcó la necesidad de establecer un horizonte de previsibilidad económica y política que permita a la Argentina recuperar la confianza interna y externa. En ese sentido, manifestó que los mensajes ambiguos del Gobierno generaron desconcierto entre los actores financieros, afectando los indicadores económicos. «Probablemente fue un mensaje no bien explicado o con una característica que no fue beneficiosa», observó, insistiendo en que las señales institucionales deben ser claras y coordinadas para evitar efectos contraproducentes.

El Senador remarcó que los recientes movimientos de los mercados evidencian la sensibilidad del contexto y la urgencia de diseñar una política económica con bases estables. Subrayó que el país necesita «una hoja de ruta consensuada» y un esquema de gobernabilidad que integre a las provincias y a las fuerzas políticas en torno a un plan común de desarrollo y productividad.

DEBATES EN EL CONGRESO Y CUESTIONES ESTRATÉGICAS

En relación con la agenda legislativa, Espínola destacó que existen temas de alta relevancia que deberán resolverse en el Senado, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la discusión sobre la energía atómica.

Recordó que el proyecto de ley correspondiente fue modificado por Diputados y volvió a la Cámara Alta con diferencias significativas. Según el senador, la oposición, especialmente el bloque kirchnerista, plantea que se trata de «una cuestión estratégica para el país» y debe ser debatida con profundidad.

El legislador insistió en que el tratamiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y otras normativas debe orientarse a fortalecer la institucionalidad y el consenso. «Estas cosas son importantes debatirlas. Uno busca la institucionalidad, el diálogo y el consenso que se necesita mirando una propuesta sobre el futuro de la Argentina», afirmó. Agregó que «hubo gobiernos anteriores que privatizaron o estatizaron», por lo que el país debe trazar «una línea clara hacia dónde queremos ir».

Espínola enfatizó que el verdadero desafío radica en definir una estrategia de desarrollo sostenido. «Falta discutir de qué manera vamos a salir adelante, de qué manera vamos a lograr productividad, desarrollo y crecimiento», advirtió.

El senador consideró que la búsqueda de recursos en el exterior no puede sustituir la necesidad de ordenar los problemas internos y construir una agenda nacional desde el diálogo político y la planificación.

Espínola sostuvo que temas como la salud, la educación y la inclusión social deben ser prioridades innegociables y advirtió que el equilibrio fiscal no puede lograrse “a costa de los niños, los discapacitados y las universidades públicas”. Además, valoró la consolidación del espacio “Provincia Unidas” como un ámbito de consenso entre gobernadores y legisladores para impulsar una Argentina más productiva, equitativa y con diálogo institucional.

Diálogo

Consultado sobre la relación del Gobierno con las provincias, el senador sostuvo que el diálogo aún no se ha consolidado y que persisten tensiones derivadas de un proceso político polarizado. «Creo que todavía todos están en un proceso electoral. Hay que esperar después del 26 o 27 de octubre para ver qué actitud toma el Gobierno», señaló. Expresó que será determinante saber si el Ejecutivo «realmente quiere volver al diálogo o seguirá llevando estas peleas que son totalmente ilógicas».

Espínola afirmó que el Congreso representa una demanda social «innegociable» en temas sensibles como salud, discapacidad y educación pública. «Si estamos hablando del Garrahan, lo que queremos es que nuestros niños puedan venir a atenderse», indicó, y añadió que «los discapacitados son sectores vulnerables que no afectan el déficit». En ese sentido, defendió la importancia de sostener políticas inclusivas sin comprometer el equilibrio fiscal. En materia educativa, el senador fue contundente al rechazar la visión del Gobierno que considera la universidad pública como un costo. «Para nosotros, en realidad, es el futuro de los jóvenes», sostuvo.

Desarrollo regional

El senador nacional planteó que la política económica debe orientarse a fortalecer las economías del interior y a generar condiciones para la inversión productiva. «Necesitamos obra de infraestructura, una mirada productiva y generar incentivos en sectores del interior», expresó.

Espínola advirtió que la falta de coordinación entre el Gobierno y las provincias dificulta la construcción de consensos.

Señaló que las convocatorias del Ejecutivo deben tener objetivos concretos y no limitarse a gestos simbólicos. «Nos podemos sacar una foto, pero en la medida en que tenga un objetivo concreto y las cosas se cumplan», afirmó, y criticó las reuniones «meramente electorales», que no contribuyen a resolver los problemas estructurales del país.

En ese sentido, consideró que el camino debe ser la cooperación institucional y no la confrontación política. «En vez de construir, el Gobierno generó mayores divisiones  cuando hay muchos sectores que queremos debatir una Argentina profunda del diálogo y la transparencia», manifestó.

Fuente: www.diarioellibertador.com.ar

 

 



COMPARTIR:

Comentarios