PROVINCIALES
16 de octubre de 2025
La carne es el alimento que mayor inflación acumula en 2025 en el NEA

Entre enero y septiembre, los cortes promediaron un alza del 33,2%. A nivel interanual, su encarecimiento alcanzó el 48,4%. En tanto que el mes pasado, el mayor indicador de inflación lo tuvieron las frutas con el 8,6% y atendería cuestiones estacionales.
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre reflejó que, por tercer mes consecutivo, el Nordeste tuvo la inflación más baja del país. A nivel intermensual, el encarecimiento del costo de vida en esta parte del país fue del 1,8%, en lo que va del año llegó al 19,1% y en el cotejo interanual se ubicó en el 28%.
Al analizar pormenorizadamente ese último informe del INDEC, se puede apreciar que en el NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento promedio del 1,9% el mes pasado, acumulan un 20,1% en lo que va del año y en los últimos 12 meses, la inflación en ese binomio llegó al 24,7%.
Hilando aún más fino, se puede contemplar que el mes pasado los alimentos promediaron un alza del 2,1%. Dentro de esa subdivisión, pan y cereales marcó un encarecimiento del 1,6%; carnes 1,6%; leche, derivados y huevos 0%; aceite, grasa y manteca 4,3%. En tanto que las frutas tuvieron una remarca del 8,6% y las verduras del 5,5%. Por su parte, el azúcar, dulces, chocolates y golosinas se encarecieron un 1,7%.
De igual modo, las bebidas no alcohólicas promediaron una retracción del 0,4%: Café, té, yerba y cacao marcaron un alza del 0,8% y Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos tuvieron una exigua baja del 0.8%.
En continuidad, el recuento del IPC mostró que entre enero y septiembre, los alimentos registraron un alza del 20,6%. El pan subió del 10,9%; la carne 33,2%; leche y productos lácteos 16,5%; aceite 31,6%. Los precios de las frutas avanzaron un 10,9% y las verduras solo un 0,2%. El azúcar 11,6%. Las bebidas no alcohólicas 15,7%%: Café, té, yerba y cacao 10,5%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 17,5%.
En tanto que en el último año (septiembre 2024 septiembre 2025), las mercaderías básicas tuvieron un alza del 24,8%. El pan trepó un 13,4%, la carne 48,4%, leche y productos lácteos 21,2%, aceite 45,4%, frutas 20,3%. Las verduras tuvieron una retracción del 18,9%. El azúcar 18,9%. Las bebidas no alcohólicas 24%, café, té, yerba y cacao 12,7%, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 28,3%.
Promedio país
Durante septiembre, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró una inflación general del 2,1% a nivel nacional, pero el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas uno de los que más afecta directamente al bolsillo de los argentinos tuvo una suba del 1,9%. Si bien este aumento estuvo levemente por debajo del promedio general, dentro del grupo se observaron importantes variaciones entre distintos productos de la canasta básica.
Entre los alimentos que más se encarecieron, se destacaron las frutas y verduras frescas. El tomate redondo fue el que lideró los aumentos con un alza del 30,9%, seguido por el limón, con una suba del 16,6%. También subieron el zapallo anco (7,1%), la banana (5,7%), y la cebolla (5,1%). La manzana deliciosa y la naranja, ambas con incrementos del 4,6%, también se sumaron a la lista. En cuanto a productos de almacén, la harina de trigo común 000 subió 5,2%, las galletitas de agua un 4,1% y el aceite de girasol un 3,7%.
Por el contrario, algunos alimentos básicos mostraron bajas en sus precios, lo que ayudó a morigerar el impacto general del rubro. La lechuga fue el producto con mayor caída mensual, con un descenso del 19,7%.
También bajaron la papa (-3,8%), el arroz blanco simple (-3,7%), el pollo entero (-3,3%) y la leche fresca entera en sachet (-2,2%). Entre los lácteos, se registraron pequeñas bajas en manteca (-0,5%), queso sardo (-0,4%) y queso cremoso (-0,2%).
Estas variaciones reflejan, en parte, factores estacionales como en el caso de frutas y verduras y también las tensiones propias del mercado interno, donde la suba en combustibles y logística impacta en la distribución, mientras que la caída del consumo en ciertos sectores obliga a mantener o reducir precios para no perder ventas.
Así, el dato de septiembre confirma que, si bien la inflación muestra signos de moderación en términos generales, el acceso a los alimentos sigue siendo una preocupación cotidiana para muchas familias. La sensibilidad de los precios en este rubro clave revela que el costo de llenar la heladera continúa siendo un desafío en un contexto de ingresos ajustados y consumo contenido.
Fuente: www.diarioepoca.com