OPINIÓN
7 de septiembre de 2025
Las urnas determinaron que Corrientes se quedó sin oposición

Los referentes críticos a la actual gestión sufrieron una paliza en la elección del domingo pasado. Sus muy malas performances se traducen en una debilitada oposición sin nombres fuertes que puedan significar un contrapeso a la futura gestión de Juan Pablo Valdés.
Por Gustavo Gamboa
La contienda en las urnas del pasado domingo no solo significó una contundente victoria de Juan Pablo Valdés sino también la pulverización de la oposición en Corrientes: no hay quién se erija como referente político antagónico a la figura del radical y de la alianza que nuevamente liderará los destinos de la provincia. Todos, sin excepciones, sufrieron una humillante derrota.
Y esta situación es lamentable. Es que para contar con una democracia sana es indispensable, sin lugar a dudas, una oposición fuerte, que sirva de contrapeso, pero esto no ocurrirá en Corrientes. Será una balanza sin equilibrio. Y esto es el resultado de la falta de visión de los actores políticos de la oposición: nunca supieron interpretar qué es lo que quería el electorado. Y así les fue.
El 10 de diciembre, cuando Juan Pablo Valdés asuma el Gobierno provincial, no tendrá problemas en la Legislatura: contará con dos tercios tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Allí, la oposición solo será un decorado.
Las elecciones decretaron que casi la totalidad de los municipios quedaron en manos de intendentes integrantes del oficialista Vamos Corrientes, entre ellos las cinco ciudades con mayor población: Capital, Goya, Paso de los libres, Curuzú Cuatiá y Mercedes. Es decir, no habrá referente opositor que ostente territorialidad.
El muy triste papel del peronismo
En la elección provincial, segundo salió el kirchnerista Martín Ascúa (Limpiar Corrientes), quien es intendente de Paso de los Libres hasta el próximo 10 de diciembre. Pero su derrota fue categórica: ni siquiera alcanzó al 20% de los sufragios. Además, perdió hasta en la Municipalidad que administra hace casi ocho años y su candidato a intendente, Miguel Arias, cayó ante Agustín Faraldo, del frente oficialista a nivel provincial Vamos Corrientes.
Paso de los Libres fue la ciudad elegida por Cristina Kirchner para su último acto político antes de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la condena por corrupción y ordenara su detención domiciliaria. En la tarde del 7 de junio, la expresidente levantó el brazo de Ascúa en lo que fue el lanzamiento de la campaña del ahora derrotado Intendente libreño.
El respaldo de Cristina Kirchner no solo no logró cambiar la historia electoral de Ascúa sino que ni siquiera pudo encolumnar al justicialismo correntino: dirigentes peronistas le dieron la espalda al libreño y fueron como candidatos en la lista del oficialismo (por ejemplo, el intendente de Esquina Hugo Benítez, electo como diputado provincial) y de la alianza Encuentro por Corrientes (entre ellos, el senador Martín Barrionuevo quien fue como vice de Ricardo Colombi).
El próximo 26 de octubre, en las elecciones nacionales, el peronismo irá en la alianza Fuerza Patria. El candidato a diputado en Corrientes por este frente es el intendente de San Roque, Raúl "Rulo" Hadad. Precisamente, este Jefe comunal fue otro de los grandes derrotados el domingo pasado. Es que en la Comuna que administra hace ocho años no solo el peronismo cayó en la categoría a Gobernador sino que el kirchnerismo perdió la intendencia ante Raúl Pelozo, otro hombre de la alianza gobernante a nivel provincial.
Párrafo aparte para la presidente del peronismo correntino, Ana Almirón. El Partido Justicialista (PJ) fue a internas y de ella surgieron quienes representarían a la fuerza en las elecciones pasadas. Pero todos los nombres, salvo el del candidato a Gobernador avalado por las internas, pueden ser cambiados en el marco de la conformación de la alianza. O por decisión (capricho) de las autoridades del PJ. Ambas situaciones ocurrieron.
Al anotar la lista de candidatos a diputados provinciales, Almirón se puso primera, para asegurarse el lugar sin importarle el resultado de las internas. La pésima elección peronista, sin embargo, permitió que coronen tres bancas (de quince en juego). Así, llegó al escaño legislativo que ostentará por los próximos cuatro años sin ruborizarse por la decisión adoptada que significó, además, un notable corte de boletas en su contra (casi 15 mil correntinos votaron por Ascúa pero no por ella).
Jubilación para Colombi
La historia política de Ricardo Colombi es admirable: fue tres veces gobernador (además de intendente y legislador provincial y nacional) y estuvo al frente del Ejecutivo correntino más días que Pedro Ferré, el militar y político que dio el nombre al afamado sillón con el que se hace referencia a quien lidera los destinos de la provincia.
¿Qué habrá pasado por su cabeza para querer ser gobernador una vez más? En lugar de retirarse con toda la gloria e invicto en las urnas, como un hombre de sabia consulta política, prefirió quebrar al frente gobernante, enfrentar a su querida Unión Cívica Radical y procurar otra vez ejercer como mandatario provincial.
Su discurso proselitista lució viejo, sus propuestas fueron fuera de época. El resultado fue catastrófico para su historial político y sus aspiraciones de segunda vuelta: apenas el 16% de los votantes lo eligió. Poco, demasiado poco, para el otrora ganador caudillo mercedeño.
Además, sus viejas rencillas políticas con los intendentes de Capital (la nuevista Nora Nazar de Romero Feris y los peronistas Carlos "Camau" Espínola y Fabián Ríos) sumieron en la debacle a la infraestructura pública de la principal ciudad correntina. Contrariamente, la alineación política actual entre Provincia Municipio derivó en una reparación histórica con multimillonarias obras en Capital. Y esto se lo hicieron saber los vecinos cuando fueron a emitir su voto.
"El asfalto no se come", dijo Colombi para contrarrestar los discursos de desarrollo del oficialismo y las críticas a la falta de obras en Capital durante sus mandatos como gobernador. Lo mismo repetía una y otra vez cuando Espínola era intendente y bajaba obras desde el Gobierno nacional para la ciudad. Aseguraba por entonces y reiteró en la pasada campaña: "Yo les devuelvo dignidad a la gente". ¿Qué dignidad puede tener un vecino del barrio Esperanza que tenía que caminar dos kilómetros en el barro, en los días de lluvia, hasta llegar a la avenida Maipú para tomar un colectivo? La reciente pavimentación de la avenida Mario José Payes les devolvió la dignidad a los hombres, mujeres y niños de esa populosa barriada. Es cierto, el asfalto no se come, pero sirve para que se pueda llevar el plato de comida a la mesa, para que se pueda estudiar, para que se pueda vivir mejor.
Los leones no rugieron
La Libertad Avanza (LLA) hizo su debut en elecciones provinciales en Corrientes. Y no logró satisfacer las expectativas que, a la luz de los resultados, fueron exageradas.
Quien escribe estas líneas aplaude la decisión de Lisandro Almirón de postularse para pelear la Gobernación. Asumió la postura de opositor hace meses y supo evitar un acuerdo de cúpulas entre los popes porteños de los libertarios y la mesa chica de Vamos Corrientes.
Se lanzó, buscó pelear los votos. Eso es destacable, pero erró el discurso. Al igual que el peronismo (aunque quizá en un grado menor de agresividad) planteó que había que cambiar todo. Patear el tablero. Pero se veía muy claramente que el electorado mayoritariamente pretendía que todo mantenga su inercia. Y así lo hicieron saber los correntinos.
Las esquivas urnas, sin embargo, permitieron que por primera vez un hombre surgido de la fuerza violeta alcance la Legislatura correntina: Ricardo "Caito" Leconte. Pero ¿cuánto pasará para que el hijo del exgobernador liberal que tiene su mismo nombre se acerque al oficialismo correntino?
Almirón sabe que haber sacado menos del 10% de los votos pone a La Libertad Avanza en una complicada (muy complicada) situación en las elecciones de octubre, que es lo que le importa al presidente Javier Milei. Es que el Mandatario argentino necesita legisladores que lo respalden en el Congreso y, si se repite el resultado de agosto en los comicios de octubre, no logrará bancas propias en Corrientes.
Fuente: www.diarioepoca.com