Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 00:53 -

12.5°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

24 de agosto de 2025

De la Ley Bases al derrumbe

La semana negra de Milei en el Congreso y la erosión de sus respaldos. La Cámara de Diputados rechazó un Veto por primera vez. En el Senado, se aprobaron leyes que enojan al Gobierno. Repaso las derrotas oficialistas en el Congreso.

El gobierno terminó su peor semana hundido en un nuevo escándalo de corrupción. A la viralización de la voz del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, que reconoció un esquema de sobreprecios y retornos en los contratos del organismo, se sumaron derrotas aplastantes en el Congreso. En la Cámara de Diputados, por primera vez en la era Milei, se rechazó un veto presidencial. En el Senado se convirtieron en ley el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría, además de la derogación de cinco decretos desregulatorios. En términos políticos, el saldo de ambas sesiones expone la pérdida de apoyos de Javier Milei y la extrema fragilidad parlamentaria del gobierno, a pesar de las alianzas tejidas con un grupo de gobernadores. Mientras la ofensiva opositora promete no detenerse un fantasma atormenta al oficialismo: la diputada Marcela Pagano abandonó el bloque libertario y quedó en condiciones de exigir que el pleno apruebe la conformación de la comisión de juicio político, frenada desde hace un año y medio por Martín Menem.

Javier Milei asumió de espaldas al Congreso. Los primeros meses en el gobierno convirtieron su intransigencia en pragmatismo. El oficialismo pasó de negarse a negociar la Ley Bases y retirarla en febrero de 2024, a aceptar cambios que desdibujaron aspectos centrales de la normativa para avanzar con su aprobación. Eran tiempos en los que los dialoguistas aseguraban que “el gobierno necesitaba herramientas para gobernar”. Esa ley fue la primera victoria relevante que los libertarios obtuvieron en el Congreso. El primer año parlamentario de Milei estuvo signado por pocas leyes aprobadas y por vetos a las principales iniciativas de la oposición. La falta de consensos para llevar adelante la agenda oficialista fue compensada con los decretos de necesidad y urgencia, herramienta que Milei utilizó con frecuencia, marcando un deterioro en la calidad democrática.

La pérdida de aliados

Durante 2024 y buena parte de 2025, la Cámara de Diputados se dividió en tres comportamientos: la oposición más dura, conformada por Unión por la Patria y la izquierda, con unos 107 diputados que nunca votaron a favor del gobierno; la oposición dialoguista, integrada por Encuentro Federal, Innovación Federal, bloques provinciales y la UCR, que sumaron 94 diputados con votaciones oscilantes, un reservorio donde el gobierno buscó apoyos para evitar derrotas; y, por último, el bloque libertario junto al MID y el PRO, con 57 diputados que nunca votaron en contra del oficialismo.

El momento de mayor fortaleza de Milei en el Congreso fue la aprobación de la Ley Bases. En Diputados logró cosechar 142 apoyos frente a 106 rechazos. Solo UxP y la izquierda se opusieron. El resto acompañó: PRO, UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal y el Movimiento Popular Neuquino, que se transformaron en la oposición dialoguista.

La irrupción del criptoescándalo alteró esa correlación de fuerzas. Encuentro Federal, Democracia para Siempre (una escisión de la UCR) y la Coalición Cívica comprendieron que la estafa marcaba un antes y un después, y conformaron un megabloque opositor que comenzó a marcar los tiempos parlamentarios y a complicar los planes del gobierno.

La sesión del último miércoles, en la que Diputados rechazó por primera vez un veto presidencial en la era Milei, expuso la erosión de respaldos y la fragilidad legislativa del oficialismo. La oposición logró los dos tercios y volteó el veto con el aporte clave de la UCR, el PRO y partidos provinciales. Hubo además deserciones en La Libertad Avanza: tres diputados se apartaron para formar un nuevo bloque, “Coherencia”: Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Gerardo González y la exlibertaria Lourdes Arrieta.

El PRO, pese a sellar una alianza electoral con LLA, fue decisivo para voltear el veto: Sofía Brambilla, Álvaro González, Héctor Baldassi, Karina Bachey y Ana Clara Romero votaron contra el gobierno, mientras que las ausencias estratégicas de Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Germana Figueroa Casas y Gabriela Besana facilitaron el quórum. Vidal y Besana luego se abstuvieron, cuando la suerte ya estaba echada.

A ello se sumaron los exlibertarios Oscar Zago y Eduardo Falcone, los exPRO Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, y las sanjuaninas Nancy Monzón y María Moreno, que respondieron a la decisión del gobernador Marcelo Orrego de no darle la espalda a la sociedad en un tema tan sensible. Milei apenas retuvo el respaldo de sus gobernadores aliados Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio, un sostén insuficiente frente al avance de las deserciones.

En el Senado, el escenario siempre fue más hostil. La mayoría de UxP mantuvo al oficialismo contra las cuerdas. Con 33 senadores propios y aliados clave como Pablo Blanco, Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, lograron alcanzar el número mágico: los 37 que habilitan el quórum. Los libertarios son apenas seis y el resto son votos oscilantes, incluido el PRO.

En junio de 2024, el gobierno aprobó la Ley Bases en esa Cámara gracias al respaldo de la UCR, el PRO, peronistas disidentes y fuerzas provinciales. Pero la última sesión del jueves reflejó la desconsolidación absoluta: el oficialismo solo conservó sus seis senadores y el apoyo de tres soldados —Carmen Rivero y Martín Goerling Lara (PRO) y Carolina Losada (UCR).

La ofensiva opositora no se detiene

La pérdida de apoyos para Milei en Diputados augura nuevos dolores de cabeza. El martes se multiplicarán las reuniones de comisión que pondrán el foco en dos frentes delicados: las denuncias de coimas en la Andis y el escándalo del fentanilo contaminado. Están citados el ministro de Salud, Mario Lugones, y el interventor de la Agencia, Alejandro Vilches. Aunque se descuenta que no asistirán, también fueron convocados los diputados que impulsaron pedidos de interpelación. Encuentro Federal ya presentó un proyecto para que Guillermo Francos y Lugones den explicaciones en el Congreso.

Ese mismo día, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos, presidida por Silvia Lospennato, debatirá la creación de una comisión investigadora sobre el caso del fentanilo. La diputada Tolosa Paz propuso que sea bicameral. El jueves, en tanto, la comisión LIBRA volverá a reunirse para definir autoridades y romper el empate que la mantuvo inactiva desde su conformación.

El peronismo seguirá de cerca la causa judicial y los ánimos en el Congreso para definir los pasos a seguir. En diálogo con Página/12, un diputado aseguró: “El audio en el que Spagnuolo reconoce que le contó a Milei lo que pasaba en su organismo es el que más complica al presidente para un eventual juicio político”. Esa puerta parecía cerrada bajo siete llaves por Martín Menem, que se encargó de pisar la Comisión de Juicio Político y desconocer la presidencia de Marcela Pagano.

Días atrás la diputada abandonó el bloque y envió una carta abierta al presidente en la que afirmó: “No quiero ser cómplice de lo que se viene”. En sus manos está la reactivación de la Comisión de Juicio político. Para despertarla del letargo basta con exigir que el pleno apruebe la conformación de la comisión. “Hay que votar en recinto la interpretación”, explicó un diputado del centro a este diario y agregó: “Los números están”. De todos los reveses parlamentarios, la activación de esa comisión es “el único que el gobierno quiere evitar”, confió un libertario recientemente exiliado del bloque oficialista.

Fuente: www.pagina12.com.ar

 



COMPARTIR:

Comentarios