PROVINCIALES
30 de marzo de 2025
Primer trimestre: 70% de las muertes viales ocurrieron en rutas de Corrientes

En base a información policial, este matutino contabilizó 32 víctimas mortales en siniestros viales: solo 11 iban en moto. En capital hubo 4.
El primer trimestre de 2025 llega a su culminación con 32 personas fallecidas en siniestros viales, 21 de ellas en ruta. La cifra -que puede incrementarse en algo durante las últimas horas de marzo- es casi la misma de 2024 (33) y confirma una tendencia a la baja respecto a otros años, según el registro estadístico de NORTE de Corrientes, el cual cubre los casos ocurridos en toda la provincia de Corrientes desde el año 2015.
Un dato significativo es la merma en la cantidad de motociclistas muertos con respecto a 2024: hasta el cierre de esta edición se contabilizaron 11 casos desde enero a marzo de 2025, 1 de cada 3 víctimas. Sin embargo, en años anteriores esa proporción llegó a ser 1 de cada 2 (2016, 2019, 2020 y 2021). Como puede advertirse a partir de los guarismos, la caída general de las muertes viales ha afectado a dos de las principales variables en juego: el tipo de vehículo y el lugar de ocurrencia.
En el caso de las motocicletas, la baja implica que otros tipos de rodados han empezado a tomar protagonismo en este tipo de siniestralidad. Si se considera solo el primer trimestre de 2025, de las 32 víctimas contabilizadas hay 21 que no iban en motocicleta, sino que se desplazaban en automóviles (10 casos), camionetas (6), bicicletas (2), camión (1), utilitario (1), cuatriciclo (1). No solo eso, de esas 32 víctimas, 18 fallecieron en colisiones sucedidas en alguna ruta y más del 50% en las Rutas 12 o 14.
El registro estadístico que este diario elabora en base a la información suministrada por la Policía de Corrientes a través de las gacetillas, además de las consultas en portales digitales del interior provincial, da cuenta en una década (2015-2025) de una disminución en valores absolutos de la cantidad de casos: en el primer trimestre de 2015 fueron 47, llegando a dos picos en los respectivos períodos de 2016 y 2018 con 51 y 52 respectivamente. La disminución con respecto a 2025 es de entre 30 y 35%.
Pero esa merma general impacta de diferente modos si se pone en consideración su relación con otras variables relevantes. Como ya se había mencionado, el caso de las motocicletas resulta el más notorio, dado que su grado de incidencia en este tipo de fenómenos se vio disminuido respecto a los años anteriores considerados en su primeros tres meses: el pico más reciente se había registrado en 2020 (en vísperas del inicio de la cuarentena, por la pandemia), donde hubo 23 motociclistas fallecidos sobre 39 víctimas trimestrales. En lo sucesivo, la cantidad de fallecidos bajará a 16 en 2021 y 2022, y luego a 15 en 2023. Con esta última disminución la caída es del 50%.
Todo lo anterior no quita que en los siguientes tres trimestres el número de motociclistas no se modifique en su peso relativo dentro del conjunto de muertes viales, lo que todavía está por verse.
Otra variable a considerar es el lugar de ocurrencia de estos hechos. Para ello se puede considerar tanto una localidad como una vía de circulación. Dada su relevancia, la ciudad de Corrientes puede ser tomada como punto de referencia para ver las variaciones interanuales del primer trimestre desde 2015 a 2025. Lo mismo puede hacerse utilizando de punto de partida las Rutas Nacionales 12 y 14, las más importantes en la provincia (Ver más en la nota relacionada).
La ciudad de Corrientes expone una variación significativa respecto a los picos máximos registrados en el período que abarca la matriz de datos elaborada por este matutino, en cambio está apenas una por debajo de la del año pasado. En el primer trimestre de 2025 la Capital registró 4 muertes viales, mientras que en 2024 fueron 5. Cifras como estas también pueden encontrarse en años anteriores como en 2022 y 2018, mientras que solo en 2016, 2019 y 2021 se igualó o superó la marca de 10 víctimas viales, siendo el máximo alcanzado 15 en 2018; algo que como se mencionó, detenta el pico máximo a nivel provincial también con 52. s
La 12 y 14 suman un tercio de las fatalidades
Las dos principales rutas de la provincia de Corrientes, la 12 y 14, han mostrado diferentes variaciones respecto a los años anteriores. La primera de ellas tiene hasta el momento contabilizadas 6 muertes viales, mientras que la segunda 5, por lo que sumadas da 11 (la misma cifra que el total de motociclistas fallecidos en el primer trimestre de 2025); por lo tanto 1 de cada 3 muertes viales se produjo en alguna de ellas en lo que va del año en curso. Sin embargo, en el caso de la 14 se advierte un descenso significativo en comparación a 2024, dado que el año anterior en el primer trimestre fue de 11 (al igual que 2023), por lo que muestra una caída del 50% mientras que la Ruta Nacional 12 tuvo en 2024, 7 casos (solo 1 más que el año en curso) y en los años anteriores incluso la cifra era más baja: en 2023 y 2022 se contabilizaron 4 casos en los primeros tres meses de esos respectivos ciclos anuales.
No obstante, si se comparan los totales, desde 2015 a 2025 se advierte que la Ruta 12 (de mayor extensión) tiene más casos que la 14, aunque la diferencia no es tanta: la primera contabiliza 93 mientras que la segunda 73. Es un 20% más de casos de la carretera que cubre la costa del río Paraná, con particular insidencia en la Capital -debido a las obras no concluidas de la autovía-, respecto al corredor este que va por el Uruguay.
Y sin embargo, en los años anteriores conformados por el bienio 2023-2024 la Ruta 14 superó en cantidad de casos a la 12, casi duplicando el número, pero en 2025 la tendencia se invierte, aunque no por una cantidad tan significativa.
Fuente: www.nortecorrientes.com