Sábado 4 de Enero de 2025

Hoy es Sábado 4 de Enero de 2025 y son las 19:09 -

33.7°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

1 de enero de 2025

El 2025 espera a Milei con vencimientos de U$S 24.000 millones de deuda

Se trata de la suma de deuda pública en moneda extranjera, lo cual incluye los compromisos con organismos internacionales y provincias.

Por Rodrigo Nuñez

Mientras el Gobierno permanece en el ritmo paulatino de negociación con el FMI para restructurar la deuda inusitada, el 2025 está marcado por la alta concentración de vencimientos. El gobierno de Javier Milei deberá enfrentar una masa de compromisos en medio de las elecciones y de la incertidumbre respecto a qué pasará con el cepo cambiario.

Los vencimientos en moneda extranjera de este año ascienden a U$S 24.000 millones para el sector público consolidado, nación más provincias. Sin cepo, el Gobierno podría apostar a refinanciar estas deudas en el mercado, pero eso dependerá de las competencias del ministro Luis Caputo para reducir la inflación a una variación menor al 1%.

Con los controles cambiarios gozando de buena salud, el financiamiento fresco para soportar esa pila de compromisos que vienen luce difícil de conseguir, aun cuando poco más de la mitad corresponde a deuda con los organismos internacionales, incluido el Fondo.

Según la Secretaría de Finanzas y del Banco Central, los vencimientos de capital e intereses para el año próximo ascienden a U$S 11.290 millones en títulos públicos (Bonares, Globales y Bopreales), mientras que el FMI representa otros U$S 3.000 millones, la deuda con el resto de los organismos U$S 4.000 millones, a lo que se deben sumar unos U$S 6.000 millones de la deuda provincial y las primeras cuotas del swap con el Banco Central de China.

El financiamiento del resto de los organismos bilaterales y multilaterales no suele ser de libre disponibilidad, ya que se inscriben en un proyecto sobre el cual se aplican los fondos. Sin ambición de realizar obra pública, es complicado obtener nuevo financiamiento.

La deuda provincial no se va a poder refinanciar hasta el momento en que Nación pueda volver al mercado a tasas razonables. Sin regreso al mercado, el Banco Central tendrá que liberar los dólares a las provincias para pagar los vencimientos del año próximo.

El swap con China no tuvo ampliación, sino que se hizo una prórroga del vencimiento por un año a pedido del FMI. En 2025, el Gobierno tendrá que comenzar a pagar el tramo activo del swap en cuotas mensuales desde junio. Otro desafío es el calendario que tienen los vencimientos. Entre enero y julio del 2025 vencen casi U$S 15.989 de los U$S 23.792 millones, un 70% del total adeudado.

Una balanza comercial más modesta en 2025

El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025, aunque alcanzaría un menor nivel que el año pasado, registrando crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones, según estimó un informe de la consultora Invecq.

Con un saldo positivo de U$S 17.371 millones hasta noviembre, el calendario que acaba de quedar atrás marca un récord histórico en la cifra nominal medida en dólares corrientes, de acuerdo a lo expresado por el analista de comercio internacional, Marcelo Elizondo. Además revirtió el escenario deficitario de 2023, cuando terminó en terreno negativo por U$S 6.926 millones.

La consultora económica sostuvo que "de cara a 2025 se espera un abultado superávit comercial de bienes -base devengado-, aunque menor al de 2024", indicando que va a estar vinculado a un aumento de las exportaciones y las importaciones. Al respecto, precisó que "por un lado, las importaciones crecerían, dada i) la recuperación económica, ii) el abaratamiento del dólar oficial, iii) la eliminación del impuesto PAIS, y iv) la normalización en su pago".

En tanto, remarcó que "las exportaciones también aumentarían, pero en una magnitud mucho menor; en particular, por la notable caída del precio de los commodities agrícolas (ej.: la cotización de la soja pasó de U$S 520/tn en 2023, a U$S 450 en enero 2024 y U$S 350 recientemente)".

En este sentido, puntualizó que "si se utilizan los últimos futuros y las proyecciones de las Bolsas de Comercio para el área sembrada, la producción de maíz, soja y trigo de la campaña 2024/25 podría ser U$S 4.500 millones menor a la de 2023/24".

En este contexto, el reporte señaló que "a nivel micro, la combinación entre precios internacionales más bajos y apreciación cambiaria deriva en que, hoy en día, el poder de compra interno de la soja está en valores mínimos históricos, 40% inferiores al promedio 2018-2023, y solo comparables con los de fines de 2015 y 1999-2001" y consideró que "desde un punto de vista estrictamente sectorial, pocas veces fue tan necesario como ahora eliminar los derechos de exportación".

Fuente: www.eldestapeweb.com

 

 



COMPARTIR:

Comentarios