PROVINCIALES
16 de noviembre de 2025
Austeridad y cambios: Juan Pablo Valdés redefine el gabinete 2026

El Gobernador electo anticipó que analiza cambios en la Ley de Ministerios ante un año próximo marcado por la baja de recursos nacionales. Reconoció que la Provincia deberá administrar "con prioridad sobre los gastos" y advirtió que las condiciones económicas ya obligan a ajustar.
Hay un desafío claro y central para el nuevo Gobierno provincial que arrancará el 10 de diciembre. No muy distinto al que está concluyendo, pero el escenario propio será más marcado porque deberá asegurar el funcionamiento del Estado en un terreno de recursos nacionales limitados y un 2026 que se anticipa todavía más estrecho.
En ese marco, el gobernador electo, Juan Pablo Valdés, dejó una definición que marca la orientación de su futura gestión: "Podemos trabajar con menos estructura ministerial", una frase que sintetiza el clima de mayor austeridad que empieza a ordenarse tanto en la Provincia como en los municipios.
El todavía Intendente de Ituzaingó explicó que su equipo provincial trabaja en una revisión integral de la Ley de Ministerios, una medida que podría derivar en reducciones, fusiones o reacomodamientos de áreas. El análisis, según dijo, está en marcha y responde tanto a criterios de eficiencia como a la realidad económica: "En este momento tenemos que ser más austeros. Estamos viendo cómo encastrar el proyecto y puede haber modificaciones", adelantó en declaraciones al programa "Punto de Referencia" (Radio LT7). Esa reformulación pensada por JP podría enviarse a extraordinarias para una pronta definición legislativa.
Hay un desafío claro y central para el nuevo Gobierno provincial que arrancará el 10 de diciembre. No muy distinto al que está concluyendo, pero el escenario propio será más marcado porque deberá asegurar el funcionamiento del Estado en un terreno de recursos nacionales limitados y un 2026 que se anticipa todavía más estrecho.
En ese marco, el gobernador electo, Juan Pablo Valdés, dejó una definición que marca la orientación de su futura gestión: "Podemos trabajar con menos estructura ministerial", una frase que sintetiza el clima de mayor austeridad que empieza a ordenarse tanto en la Provincia como en los municipios.
El todavía Intendente de Ituzaingó explicó que su equipo provincial trabaja en una revisión integral de la Ley de Ministerios, una medida que podría derivar en reducciones, fusiones o reacomodamientos de áreas. El análisis, según dijo, está en marcha y responde tanto a criterios de eficiencia como a la realidad económica: "En este momento tenemos que ser más austeros. Estamos viendo cómo encastrar el proyecto y puede haber modificaciones", adelantó en declaraciones al programa "Punto de Referencia" (Radio LT7). Esa reformulación pensada por JP podría enviarse a extraordinarias para una pronta definición legislativa.
El Presupuesto y un nuevo contexto
La discusión ministerial es parte de un marco más amplio que quedó expresado en el proyecto de Presupuesto provincial estimado en 3,3 billones de pesos. Valdés lo definió con simpleza: "Más que austeridad es el presente de Argentina". Aunque los ingresos provinciales se mantienen relativamente estables, el ritmo de crecimiento se desacelera y eso exige tomar decisiones con otra escala de prioridades.
"Tenemos que seguir trabajando en el equilibrio fiscal y tener las cuentas en orden", insistió, señalando que algunos sectores pueden considerar que ciertas partidas sufren recortes excesivos, pero que la realidad económica no deja márgenes para expandir gastos. El presupuesto subrayó está trazado con el escenario económico realista del próximo año y anticipa un 2026 que requerirá aún más prudencia.
El vínculo con intendentes se convirtió en un eslabón central en esa estrategia. Valdés, que viene del ámbito municipal, afirmó que entiende mejor que nadie las tensiones locales: la necesidad de sostener servicios, garantizar festividades que muevan la economía regional y mantener la obra pública en un contexto restrictivo. Pero también recordó que durante años los municipios recibieron apoyos extraordinarios de la Provincia que hoy no se pueden replicar: "Eso es algo que actualmente no es que uno no quiera, sino que tiene que transmitir la realidad".
En ese marco, ya inició visitas a ministerios para conocer de primera mano el estado de cada área. Comenzó por Educación "el ministerio más grande que tiene la Provincia" con una reunión extensa con la ministra y parte del gabinete.
La misión es clara: recorrer, preguntar, detectar fortalezas y debilidades antes de definir equipos y líneas de acción.
Producción e industria
En la reciente entrevista de JP Valdés, llevada a cabo en Caá Catí y en un contexto productivo como es la Fiesta Provincial del Búfalo, también habló de la necesidad de no frenar la agenda productiva. Lo hizo enmarcado en el encuentro de un sector de la producción que conoce de cerca y que considera estratégico para diversificar la matriz agropecuaria de Corrientes.
Juan Pablo destacó que la producción bubalina crece con acompañamiento estatal y que necesita desembarco en mercados internacionales. En ese punto, subrayó la relevancia del viaje del gobernador Gustavo Valdés a India, donde existen oportunidades para la carne de búfalo debido a la baja demanda de vacunos en ese país. La industrialización, afirmó, es el paso clave: aumentar escala, mejorar infraestructura rural y avanzar con frigoríficos impulsados por el impuesto a la mera compra.
Para el Gobernador electo, el crecimiento productivo requiere más que inversión privada: exige coordinación entre Estado, instituciones y sectores intermedios. "Tenemos que trabajando todos los sectores con un rumbo claro", indicó, mencionando rutas rurales, accesos a campos y capacidad de extracción de la producción como puntos claves para sostener la industria y fortalecer economías regionales.
Además, destacó la proyección de trabajo binacional con Paraguay, especialmente en hidrovía y pesca sustentable, líneas que pueden potenciar la logística provincial y regional.
Tiempos complejos
Por el momento hay una danza de nombres sobre posibles ministros, pero más de lo mismo: todo se define cerca de la asunción. Primero, se resolverá el esquema general de ministerios.
Así, con ajustes ya en marcha y debates institucionales en puerta, el gobernador electo dejó delineado el esquema conceptual de su administración: austeridad inteligente, equilibrio fiscal, estructura estatal revisada y un empuje fuerte hacia la producción y la inversión.
"Hoy vivimos otra Argentina", advirtió y con ese marco se alista para gobernar la provincia desde el próximo 10 de diciembre.
Entusiasma la reactivación: Aña Cuá como otro motor clave para la provincia de Corrientes
El intendente de Ituzaingó y gobernador electo, Juan Pablo Valdés, consideró la reactivación del proyecto Aña Cuá como uno de los ejes centrales del vínculo actual entre Corrientes y Paraguay. Lo señaló tras participar del acto de reinicio de obra junto a autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y funcionarios paraguayos.
El Mandatario electo afirmó que la ampliación del complejo hidroeléctrico no solo representa una inyección laboral para la zona, sino que consolida una plataforma de desarrollo conjunto que tendrá impacto directo en la matriz logística y productiva del Nordeste Argentino.
"Es una obra que consolida el futuro que venimos soñando", destacó al reconocer que el movimiento económico generado por la ampliación permitirá "más trabajo para Ituzaingó, para la provincia y para toda la región". Para el Gobernador electo, el avance de la represa confirma que las relaciones bilaterales son indispensables: "Cuando trabajamos en conjunto, logramos mejores resultados", dijo en recientes declaraciones radiales. La visión estratégica se profundizó en el encuentro que mantuvo con el presidente de Paraguay, Santiago Peña. Allí se discutió el rol de la hidrovía, la necesidad de asegurar calado competitivo y la importancia de integrar los puertos correntinos al circuito fluvial regional. Valdés remarcó que tanto la forestación como el arroz forman parte de un intercambio creciente que "requiere logística barata y eficiente" y adelantó que Corrientes buscará potenciar su posición geopolítica entre Paraguay, Brasil y Uruguay. En esa línea, el Mandatario electo señaló que la Provincia proyecta un paquete de infraestructuras clave: el desarrollo del puerto de Ituzaingó, el futuro puerto de Lavalle, las líneas marítimas que conectarían Corrientes con Buenos Aires y Montevideo y la necesidad de habilitar definitivamente el paso de cargas por Yacyretá.
Fuente: www.diarioepoca.com
