Lunes 27 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 27 de Octubre de 2025 y son las 04:17 -

17.8°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

NACIONALES

27 de octubre de 2025

Se registró la participación electoral más baja desde 1983

En un clima de fuerte expectativa y escasa concurrencia, cerraron las elecciones legislativas nacionales con la participación más baja desde el regreso de la democracia.

Según la Dirección Nacional Electoral, a las 18 horas había votado el 66% del padrón, lo que implica que más de 12 millones de electores no asistieron a las urnas.

   El ausentismo alcanzó el 34%, superando ampliamente el registro de las legislativas de 2021, cuando en plena pandemia votó el 71,7% del electorado. El récord anterior de baja participación en comicios locales se había dado en 2025, con un promedio del 60% en varias provincias.

   Los primeros resultados oficiales se esperan después de las 21. Al cierre de los comicios, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, agradeció la participación ciudadana y destacó el debut exitoso de la Boleta Única de Papel (BUP). "Fue una jornada ágil, transparente y sin incidentes", aseguró. Según la Dirección Nacional Electoral, el tiempo promedio de votación fue inferior a cuatro minutos.

   Estas elecciones definen 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado, y son las primeras en aplicarse con el nuevo sistema de boleta única, aprobado para reducir gastos y facilitar el escrutinio.

  Desde el oficialismo, La Libertad Avanza (LLA) busca captar al electorado indeciso para consolidar su mayoría legislativa, aunque necesitaría acuerdos con aliados para alcanzar quórum propio. En tanto, Fuerza Patria observa estos comicios como una oportunidad para medir la fortaleza del peronismo y proyectar su reconstrucción hacia las presidenciales de 2027. También genera expectativa el desempeño de Provincias Unidas, la alianza de gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy y Chubut.

El peso del ausentismo

   El bajo nivel de participación se convirtió en un factor clave para el análisis político. Según especialistas, una alta abstención podría favorecer al peronismo, cuyos votantes más fieles mantienen una cultura de voto estable, especialmente en el conurbano bonaerense y en el norte del país.

  El politólogo Giorgietta señaló que "los sectores más humildes, históricamente cercanos al peronismo, siguen acudiendo a las urnas pese a la apatía general", aunque advirtió que parte de ese electorado se muestra desencantado tanto con el Gobierno como con la oposición.

   Por el contrario, La Libertad Avanza depende de un voto más volátil, joven y urbano, que se moviliza en contextos de alta competencia. Por ello, si la participación supera el 65%, el oficialismo podría recuperar terreno.

   De acuerdo con los analistas, si la concurrencia ronda el 60%, el panorama favorece al peronismo; si supera el 65%, la competencia se equilibra. Todo esto ocurre en un contexto social marcado por la apatía política, la crisis económica y el desencanto ciudadano.

   En informe del Observatorio de Calidad Institucional (OCI) de la Universidad Austral ya proyectaba una participación cercana al 65%, advirtiendo una tendencia histórica de desinterés. "La desconfianza y la rebeldía frente a las fuerzas políticas tradicionales también se expresan en las urnas vacías", explicó su director,  Marcelo Bermolén.

   Desde el Gobierno, el objetivo fue elevar la participación. El presidente Javier Milei llamó a votar afirmando que "los malos no dejan de votar; los que no votan son la gente de bien". Según fuentes oficiales, la Casa Rosada esperaba una concurrencia de entre 70% y 75%, impulsada por jóvenes de 16 y 17 años y por el interés en estas elecciones clave para definir la correlación de fuerzas en el Congreso.

Fuente: www.diarionorte.com



COMPARTIR:

Comentarios