NACIONALES
30 de septiembre de 2025
Argentina gasta más dólares en Netflix y Spotify que los que genera por exportar litio

La importación de servicios digitales acumuló 822 millones de dólares en el primer semestre y se encamina a romper la marca del balance total de 2024. El drenaje de billetes verdes se da hasta poniéndose los auriculares para usar Spotify.
Por Rodrigo Nuñez
El Gobierno parece asfixiado ante la demanda de dólares y, ante la imposibilidad de acumular divisas en el Banco Central, siguen apareciendo agujeros negros sin resolver. En el primer semestre del año, Argentina importó casi mil millones de dólares en servicios digitales, un rubro que incluye a plataformas como Netflix, Disney o Spotify. Solo para ejemplificar el impacto, la cifra casi que duplica las exportaciones de litio acumuladas hasta agosto.
Según el informe de Balanza de Pagos del Indec, en el primer semestre del año, la importación de servicios digitales acumuló 822 millones de dólares y se encamina a romper la marca del balance total de 2024. A contramano, en los primeros ocho meses del 2025, las ventas de litio al exterior alcanzaron los 494 millones de dólares, cuando el acumulado del año 2023 para el mismo periodo fue el récord histórico con mayores montos exportados.
De acuerdo a un documento publicado por el investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el CONICET Leandro González, desde que existen registros oficiales, la importación de servicios digitales creció continua y sostenidamente, incluso a tasas interanuales significativamente altas (24% en promedio a lo largo de todo el periodo). En concreto, se pasó de 224 millones de dólares en 2016 a 1.182 millones de dólares en 2024, es decir, un crecimiento del 426% a lo largo de todo el periodo. Y 2025 se encamina a romper la marca con tranquilidad.
Se dispara la importación directa de los hogares
Al contrario de lo que se hubiera podido suponer, y exceptuando el caso inicial de 2017, el mayor crecimiento no se dio durante la pandemia sino posteriormente, en 2022 y 2023. En 2024 se observó la tasa más baja (7%) de todo el periodo, frente a lo cual se podrían formular hipótesis: puede atribuirse a la variación en el tipo de cambio, a una caída coyuntural del gasto de los hogares, a un “techo” de mercado, entre otras.
Ese drenaje no se compensa con otra vías de exportación que Argentina desaprovecha y que los libertarios no revierten. Las exportaciones de minerales acumularon un total de 4.647 millones de dólares durante los 12 meses del 2024. Por ende, la importación de servicios digitales casi que representó un 25% del flujo de dólares exportados por minería.
A modo de parámetro, el total de la economía argentina importó 22.598 millones de dólares en concepto de servicios en 2024, lo cual significa que las importaciones efectuadas por los hogares representaron aproximadamente el 5,2% del total. Si se acota a los "servicios basados en conocimiento", Argentina importó 7.613 millones y, bajo ese cálculo, los hogares pasan a representar un 15,5%. "Son datos no del todo comparables, pero que permiten tener una magnitud de la demanda de servicios por parte de los hogares", aclaró el documento al que accedió este medio.
Al analizar los datos por tipo de servicio, la importación de los hogares está concentrada en tres rubros en particular: servicios audiovisuales y conexos (62%), servicios informáticos (22%) y servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública (13%). El resto representa solamente el 3% del total.
Los servicios audiovisuales y conexos incluyen los “servicios de streaming, es decir, la transmisión o distribución digital de contenido multimedia a través de internet, que puede ser de video, música o sonido (ejemplos a nivel mundial son Spotify y Netflix)”.
Los servicios informáticos contienen cuatro subcategorías:
- Empresas que se dedican a fabricar y distribuir software antivirus, como Symantec o Panda.
- Aplicaciones que permiten crear y diseñar páginas web, como Wordpress.
- Empresas que ofrecen alojamiento de páginas web (web hosting), servidores o dominio (por ejemplo, Bluehost).
- Plataformas para descargas de videojuegos u otros softwares informáticos (como son Sega o Playstation Network).
Por su parte, los servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública comprenden a “los servicios captados de ciertas compañías como Instagram, Facebook y Twitter debido a que las funciones pagas disponibles en dichas aplicaciones están relacionadas con la publicidad y consisten en la promoción de perfiles o productos para la venta por parte de los usuarios en estos espacios publicitarios de cada sitio web”, según apunta el Indec.
Entre 2016 y 2024, los hogares argentinos importaron servicios audiovisuales por 3.400 millones de dólares. El 88% de ese monto tuvo a Estados Unidos como destino, lo cual reafirma los dos aspectos centrales de la concentración de los servicios digitales: que están asociados al sector audiovisual y a empresas estadounidenses. El trabajo señaló que "se debe al hecho de que las principales plataformas (Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video, Paramount+, entre otras ) son norteamericanas".