Domingo 17 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 17 de Agosto de 2025 y son las 23:26 -

20.2°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

17 de agosto de 2025

Martín Barrionuevo: "Educación y empleo son ejes del proyecto"

El candidato a Vicegobernador de ECO trazó lineamientos de gestión, con fuertes cuestionamientos al oficialismo. «Hay que pensar en el desarrollo humano y técnico, no sólo en los negocios de amigos y parientes», dijo.

El candidato a la Vicegobernación por el frente Encuentro por Corrientes (ECO), el actual senador provincial, Martín Barrionuevo se encuentra recorriendo ciudades, parajes y pueblos diversos, llevando la propuesta electoral liderada por Ricardo Colombi.

En una soleada mañana recibió a EL LIBERTADOR y subrayó la importancia de la unidad política para abordar los problemas de la provincia, destacando la falta de transparencia y la soberbia del Gobierno actual. Barrionuevo critica el modelo de gestión existente, al que considera un «negocio», y expone su visión para el futuro de Corrientes, centrándose en la humildad, la escucha ciudadana y la atención a las necesidades reales, como la salud, la seguridad y la vivienda.
A continuación, el desarrollo de la charla.

¿Cómo marcha en intensidad y novedad la campaña proselitista?
-La verdad es que hay mucha expectativa en la sociedad. La gente pedía que la dirigencia política se pusiera de acuerdo en función de los intereses de los correntinos, y eso es lo que hemos logrado en ECO, al unir a radicales, peronistas y otros partidos políticos. Esto es fundamental para los empleados públicos, que no solo sufren un atraso salarial cercano al 30-40 por ciento en los últimos años, sino también un trato indigno. Vemos cómo se les busca meter miedo, se les obliga a hacer cosas y son castigados si participan en actividades políticas. Necesitamos volver a una política más humana, donde los gobernantes sean queridos y respetados, no temidos. El que busca infundir temor, en realidad, desnuda sus propios miedos a perder privilegios políticos y económicos, porque hoy en la provincia hay más un modelo de negocios que un modelo de gobierno.

Usted fue un crítico acérrimo de Colombi en el pasado. ¿Qué lo llevó a sumarse a este proyecto?
-Sin duda, fui crítico del Gobierno provincial. En los últimos 8 años, han pasado cosas en Corrientes que antes no ocurrían, como la falta absoluta de transparencia y 8 años sin rendir cuentas. El modelo de gestión actual se caracteriza por la soberbia, por mirar desde arriba y encerrarse. La soberbia está atada a la obsecuencia, y es evidente que hay que ponerle un límite a este Gobierno. Además, esta es una etapa que está terminando, y eligieron la peor manera de buscar una continuidad: formar una dinastía en Corrientes. Hemos tenido experiencias de hermanos que se prestaban el poder y terminamos en intervenciones federales. Las diferencias políticas deben quedar a un lado para generar consensos, y eso es lo que hemos logrado con Ricardo y otros espacios. Ricardo conduce el proceso, pero somos un equipo que viene a aportar ideas para el futuro de Corrientes, y él tiene una excelente actitud para incorporar estas nuevas visiones.

Sobre la falta de oportunidades, ¿qué proponen para que los jóvenes no se vayan de Corrientes?

-Nos aburre hablar de potencialidades cada 4 años sin que las cosas ocurran. Mañana mismo presentamos una propuesta educativa vinculada a lo productivo. Incluye un programa de 10.000 becas para jóvenes correntinos, orientadas a la industria del conocimiento, ya con alianzas con gigantes informáticos de la región para asegurar salida laboral inmediata al terminar los cursos. Además, necesitamos una relación estrecha con el sector productivo para que no nos pase lo de Timber en Virasoro, donde la mano de obra calificada viene de otro lado porque no estamos formando a nuestros jóvenes para esos puestos de responsabilidad mejor remunerados. El Estado financiará perfiles de formación definidos por los empresarios, con la certeza de inclusión laboral. También trabajamos fuerte en la orientación vocacional, escuchando los intereses, sueños y expectativas de los jóvenes, y no imponiéndoles desde arriba qué hacer.

CONTEXTO

¿Cómo se posiciona ECO respecto a la filosofía de «motosierra» del Gobierno nacional, a la cual usted calificó de «cruel»?
-Tenemos una postura muy clara. Ricardo lo expresa: no se puede pensar una sociedad sin Estado. Cuando el retiro del Estado implica la crueldad de la que hablamos -un Gobierno al que hay que allanarle un galpón para que entregue alimentos, lo que ocurre con el Garrahan, los discapacitados, los jubilados- evidentemente, ese no es el camino. Llevar adelante un ordenamiento macroeconómico es necesario, pero con eso no alcanza. Si además, eliminás la obra pública, ¿cómo vamos a llegar a los mercados sin infraestructura? Nuestras rutas nacionales se están rompiendo. ¿Cómo seremos competitivos sin ciencia y tecnología, sin un Inta o un Inti que funcionen? La competitividad se logra por estas vías. Nuestra postura central es defender a Corrientes, algo que este Gobierno provincial ha dejado de hacer. Han votado todas y cada una de las leyes del Gobierno nacional sin conseguir nada para Corrientes. Hemos visto el absurdo de un Senador correntino que presentó un proyecto y votó en contra del mismo por orden del Gobernador. ¿A cambio de qué? Nada. Hay que volver a plantar la bandera de la correntinidad, que este Gobierno abandonó para plantar la bandera de los negocios de sus funcionarios, los nuevos ricos de Corrientes, a quienes hay que poner un límite.

¿Coincide con Ricardo en que se le está dando más importancia a la Capital que al Interior en cuanto a inversión?
-Esto es histórico, y no hay duda de que en el Interior provincial hay más cuestiones por resolver. Pero en la Capital lo que ha ocurrido es que se invirtió de manera muy desigual y fuera de los intereses de los correntinos. Hemos ido a barrios donde hay un cordón cuneta y un ripio enfrente, pero la gente pide que la sala de atención primaria funcione, seguridad, que se trate el tema de adicciones -que atraviesa todos los barrios y es un fuerte componente de la inseguridad-, y que los chicos tengan acceso a una infraestructura y formación adecuadas en las escuelas. Sin duda, también demandan salarios dignos para trabajadores, docentes, salud, policía y municipales.

Nuestra propuesta es aumentar un punto de coparticipación todos los años para que los municipios tengan mayor autonomía y la posibilidad de aumentar los salarios a sus trabajadores. La mayor inversión se hizo en Ituzaingó, en la casa del «Principito» y eso nos da una idea sobre qué tipo de prioridades tiene la actual gestión y qué lógica sigue al respecto.

Fuente: www.diarioellibertador.com.ar

   

COMPARTIR:

Comentarios