Sábado 23 de Noviembre de 2024

Hoy es Sábado 23 de Noviembre de 2024 y son las 08:41 -

22.5°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

OPINIÓN

12 de mayo de 2024

El sol del 25

El gobierno de los Hermanos Milei ya se ha resignado a que el Congreso no sancione la ley de Bases Circuncisa antes del 25 de mayo. Ese día planea reunirse con algunos gobernadores en los Tribunales de Córdoba, para suscribir un decálogo de generalidades que llama pacto de mayo, base de lo que calificó como nuevo contrato social. Una parte de esos principios ya rigen por su sanción constitucional, algunos condenarían al país al definitivo estancamiento y otros requieren de mayorías legislativas que por ahora están fuera del alcance del león y la zarina. Mientras el Ministro del Interior Guillermo Francos y la hermana presidencial negocian con distintos bloques del Senado la introducción de cambios que permitan la sanción en general del proyecto, Milei y su vocero Manuel Adormi polemizan con la dirigencia sindical que esta semana realizó su segundo paro general en apenas cinco meses de gobierno anarco-colonialista, según la precisa redefinición de CFK.

Por Horacio Verbitsky

La delegación de facultades al Poder Ejecutivo, el régimen de incentivos para las grandes inversiones, la evaporación del impuesto a los bienes personales, el blanqueo sin penalidades, las privatizaciones y la reimplantación del impuesto a los trabajadores de más altos salarios son los puntos que siguen sujetos al regateo entre el gobierno y sus opositores complacientes y/o de la boca para afuera. Los cuestionamientos al RIGI ya no se limitan a las pequeñas y medianas empresas. Ahora también la UIA impugna la competencia desleal que establece.

Francos y Eduardo Menem, el hijo de Munir conocido como Lule para distinguirlo de su tío Eduardo, han ayudado a los Hermanos Milei a entender la mecánica legislativa. Salvo que el Senado reuniera una mayoría de dos tercios para rechazar alguno de esos artículos, bastaría con los mismos 142 votos obtenidos en la Cámara de Diputados, o aún menos mientras superaran los 129, para ratificar lo que se votó el último día de abril. Por eso, la clave para el gobierno es que el peronismo no alcance ese mismo número mágico para rechazar en general la ley, en cuyo caso no podría volver a tratarse hasta el año próximo y se abriría un tembladeral. A esta altura más que el contenido del deslavado proyecto oficial importa el valor simbólico de la sanción de la primera ley del gobierno libertario, que por ahora se maneja a decreto limpio. Para complicar más esa aritmética, el viaje del presidente a España la semana próxima para intervenir en la cumbre de la ultraderecha española con su amigo Santiago Abascal plantea una antipática opción:

  • perder el voto de la vicepresidenta Victoria Villarruel en un eventual desempate, porque debería ocupar la jefatura de Estado, o
  • posponer el debate para junio.

En su mensaje del 1° de marzo al inaugurar el periodo ordinario de sesiones del Congreso, Milei dijo que todos los gobernadores deberían firmar “un preacuerdo y sancionar tanto la ley Bases como un paquete de alivio fiscal para las provincias”. Recién después de dar esa “muestra de buena voluntad”, comenzarían a trabajar en un documento común basado en diez principios:

  1. inviolabilidad de la propiedad privada;
  2. equilibrio fiscal;
  3. gasto público reducido al 25% del PIB;
  4. reforma tributaria que reduzca la presión impositiva;
  5. rediscutir la coparticipación Federal;
  6. compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales;
  7. reforma laboral;
  8. reforma previsional que vuelva a implantar la jubilación privada;
  9. reforma política estructural y
  10. apertura de comercio internacional para que la Argentina vuelva a ser un protagonista del mercado global.

Varios observadores señalaron el parecido de este programa con el Consenso de Washington, que aquí aplicaron Menem y Domingo Cavallo. No es el único aire de familia. El 8 de marzo de 2001, Fernando De la Rúa anunció la convocatoria a "conformar un acuerdo de unidad nacional. Mi misión como Presidente es crear una alternativa política que lleve al país al horizonte que se merece y conjure el riesgo actual.... También he decidido solicitar al Congreso de la Nación las facultades especiales que el artículo 76 de la Constitución permite delegar en el Poder Ejecutivo en situación de emergencia, como la que hoy vivimos... Esta es la gran oportunidad de transformar a la Argentina en un país moderno, capaz de dar verdaderas respuestas a las necesidades del pueblo. Hemos avanzado en sincerar los verdaderos problemas argentinos y se acabaron las fantasías. El problema está sobre la mesa. La verdad es conocida por todos. Ahora es el momento de la dirigencia política de demostrar que sabe poner la responsabilidad y solidaridad que el país necesita para solucionar nuestros problemas y aprovechar nuestras oportunidades".

De la Rúa pidió al Congreso una ley de intangibilidad de los depósitos. La obtuvo, pero era como un silbido en la oscuridad para darse ánimo, y no impidió la catástrofe de la convertibilidad pocos meses después. Milei penalizaría la emisión monetaria, y la consideraría "delito de lesa humanidad de manera tal que sea imprescriptible", un disparate sin tasa ni medida. Así se iniciaría “una nueva época de gloria”, en la que durante un siglo la Argentina volvería a ser “un faro de luz para Occidente”. Son las cosas que proclamaba Emilio Massera en sus delirios dictatoriales.Si se pasa del enunciado a la realidad, las cosas adquieren otro color:

  1. El salario y los haberes previsionales constituyen la propiedad privada de los trabajadores y los jubilados, y fueron violados en forma salvaje por el gobierno de los Hermanos Milei;
  2. El equilibrio fiscal se logró en forma transitoria por el insostenible recurso de incumplir con los compromisos del Estado; el último ejemplo es el bono en dólares con vencimiento en 2038 para pagar 1.200 millones de dólares de deuda de Cammesa a las empresas energéticas. El bono cotiza al 50% de su valor nominal, con lo cual ese es el porcentaje de la quita que aceptaron las principales empresas del sector.
  3. La reducción del gasto público al 25% del PIB alejaría en forma definitiva a la Argentina del desarrollo. Los países que Milei envidia hasta duplican esa presión impositiva.
  4. Lo mismo vale para esa reforma tributaria.
  5. El rediseño de la coparticipación federal requiere la unanimidad de todas las provincias, de modo que es imposible y por eso han pasado 30 años desde que fue ordenado por la Constitución sin que se lograra.
  6. Las provincias desean avanzar en la explotación de los recursos naturales, pero con recaudos ambientales y condiciones económicas que no son del agrado de las multinacionales;
  7. La reforma laboral es insostenible sin el acuerdo sindical, que el gobierno desprecia.
  8. La jubilación privada fue una catástrofe que sólo el sistema financiero desearía reeditar.
  9. Nada se opone a una reforma política estructural, siempre que haya acuerdo sobre su contenido, y
  10. la Argentina no podrá ser protagonista del mercado global, mientras su presidente siga insultando a sus principales socios comerciales, como Brasil y China.

Encabezados por el bonaerense Axel Kicillof, que gobierna una provincia con el 37% de la población y el 40% de la generación de riqueza del país, en total ya son seis los gobernadores que anunciaron su ausencia a la cita cordobesa.

Los 44 paros

En diversos medios se repasó el historial de los paros realizados desde la finalización de la dictadura militar, cotejando el récord de cada gobierno. La fuente es este cuadro de la Universidad Austral, que orienta la agrupación confesional Opus Dei.

Fuente, Universidad Austral

 

El podio absoluto lo retiene Raúl Alfonsín, con 13 paros generales en poco más de cinco años de gobierno. Pero si se mide por días, nadie puede competir con los Hermanos Milei, que provocaron un paro general cada 75 días. Carlos Menem y Fernando De la Rúa empatan con 8, pero el riojano en diez años y medio, y el cordobés en menos de dos. También sufrieron 5 paros generales CFK en ocho años y Maurizio Macrì en cuatro. Al senador Eduardo Duhalde, que estuvo a cargo en forma interina del Poder Ejecutivo durante 17 meses, le declararon dos paros, a Néstor Kirchner uno y al Doctor Fernández ninguno. La curiosidad estadística de los medios también cuantificó que 16 paros ocurrieron durante los 28 años de gobiernos de origen peronista, y 28 en los 12 años en que gobernaron coaliciones antiperonistas. Es decir, un paro cada dos años en un caso, y casi dos paros y medio por año en el otro.

Lo que no interesó a ningún medio fue cotejar las actitudes sindicales y gubernativas en cada caso. La similitud es tal que la crónica del día siguiente podría dejarse preparada desde la noche anterior y no habría necesidad de introducir correcciones. En los 44 paros generales,

  • las entidades convocantes pregonaron su alto acatamiento y
  • los distintos gobiernos los minimizaron.
  • También les atribuyeron motivaciones políticas y difundieron supuestas mejoras de la situación económica.
  • Los guacamayos mediáticos siempre dispuestos a propagar los argumentos de la Casa Rosada y de las grandes empresas, lloriquearon por la paralización del transporte que impidió llegar al trabajo a quienes se oponían al paro, cuya palabra recogieron en las estaciones terminales desiertas.
  • Y todos ellos cuantificaron en centenares de millones de dólares las pérdidas causadas al país por el cese laboral.
  • Sin excepciones, clamaron por castigo contra quienes frenaron por métodos expeditivos la circulación de colectivos.
  • Ninguno explicó la contradicción entre la supuesta irrelevancia de la medida sindical y la cuantía de sus consecuencias negativas.

El emplumado cordobés que anima las noches de La Nación por cable batió todos los récords al señalar que el paro general es una antigua metodología, de origen mussoliniano, que en nuestro país comenzó con Juan Perón. Semejante ignorancia parece un tributo a Milei, otro especialista en pegarle a la tecla de al lado. Mussolini reprimió y subordinó al sindicalismo y Perón lo incorporó como una rama más de su gobierno, por lo cual Eva Duarte sentenció que nadie defendía mejor que Perón los intereses de los trabajadores.

La ministra de Seguridad, Patio Bullrich, en una nueva escaramuza de su batalla perdida contra la lengua castellana, dijo que el acatamiento que celebró la CGT era un vocablo castrense (sic). También protagonizó un blooper al acercar una tarjeta Sube sin fondos a la máquina lectora de un colectivo vacío, para un viaje en el que intentó simular normalidad. También dijo que la Cámara Nacional de Casación Penal había absuelto a su policía preferido, Luis Chocobar, una falsedad en la que también incurrió el Presidente Milei:

 

Y el vocero Adormi agregó que de nuevo "los delincuentes son delincuentes, las víctimas son víctimas y los policías que honran su profesión son reconocidos y felicitados".  Tanto palabrerío oculta que la condena a dos años de prisión por homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber fue anulada porque los jueces del Tribunal Oral de Menores N°2, Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete,  firmaron fundamentos "autocontradictorios". Según los jueces de Casación Horacio Días y Eugenio Sarrabayrouse, existen "evidentes y serias inconsistencias y contradicciones internas en cada uno de los votos". Y también externas, ya que cada voto afirma "circunstancias distintas sobre aspectos medulares del hecho atribuido a Chocobar”. Por eso, otro tribunal deberá repetir el juicio. No hay ninguna absolución.

En cambio, sí fue revocado el sobreseimiento de los gendarmes imputados por la muerte de Santiago Maldonado. Los jueces de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez decidieron apartar al juez federal de Esquel Gustavo Lleral y urgir a su colega de Ushuaia, Federico Calvete a realizar las medidas de prueba que durante cuatro años durmió Lleral y que reclaman los familiares de Maldonado y la APDH. El diario Clarín destacó que la Cámara descartó la hipótesis de la desaparición forzada de la víctima, de cuya instalación responsabilizó a CFK, a organismos defensores de los derechos humanos y al autor de esta nota. Esa fue la hipótesis inicial, basada en los primeros testimonios vertidos en el expediente. Cuando el cuerpo fue hallado en el río, las personas que participaron en el peritaje por parte del CELS estuvieron entre quienes certificaron que la muerte se había producido por congelamiento.

Otra novedad en la justicia fue el apoyo de Jorge Ferraresi a la postulación de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema. Clarín lo presentó como un gesto del kirchnerismo. Todo lo contrario: los concejales de Avellaneda que responden a la ex Presidenta y a su hijo, abandonaron la sesión del Consejo Deliberante cuando se votó la ciudadanía ilustre para Lijo.

Una síntesis insuperable

Cuando caía la noche del 9 de mayo, Adormi formuló una síntesis insuperable: en lo que va de la actual gestión ha habido más paros que leyes aprobadas por el Congreso. Ese es el obstáculo que ninguna jactancia puede disimular, y que condiciona la relación gubernativa con el gran capital, que exige lo que llama seguridad jurídica. Milei puede cansarse de insultar a quienes ocupan las bancas pero no arrasar con un sistema institucional maduro, en un contexto internacional en el que parte del capital más concentrado se alarma ante un intento similar de Donald Trump. Por eso, en cada presentación internacional, el Presidente cosecha elogios rimbombantes a su ideología y a su coraje, que hacen de él un personaje único, pero ni un cobre en préstamos ni en inversiones. La intriga general es cuánto aguantarán los seres vivos sometidos a este experimento y si el Congreso convalidará esta extravagancia, sin parangón en el mundo.

El Presidente desdeña esas dudas, sostiene que aún cuenta con el apoyo social que le permitió llegar a su cargo y se regodea con las bancas que está seguro de conseguir en las elecciones del siglo próximo. Perdón, del año próximo. Encuestas hay para casi todos los gustos, pero sin continuidad metodológica a lo largo de los años. Una excepción es la que mide el índice de confianza en el gobierno que realiza todos los meses la universidad privada Torcuato Di Tella. Según la medición de abril, confía en Milei menos gente de la que a la misma altura de su presidencia se manifestaba a favor de Macrì y del Doctor Fernández. Aún así, hay que consignar que salvo Fernando De la Rúa, quien se desentendió en forma olímpica del proceso electoral, todos los gobiernos postdictatoriales revalidaron en los primeros comicios de renovación legislativa la victoria obtenida dos años antes. Una hipótesis plausible es que esto se debe a que las preferencias del electorado mudan en forma más lenta que los gustos de las élites.

Aun asi, la radicalidad de la agresión contra los bolsillos populares aconseja no apresurar la evaluación. Los aumentos de tarifas de servicios aún no se han aplicado en toda su magnitud, el incremento de la desocupación recién comienza y la caída del poder adquisitivo de los ingresos populares es tan pronunciada, que el aguante social no está en absoluto garantizado.

 

Daumier, El vagón de tercera clase, 1864, intervenido por el artista argentino Navaja.

Kicillof formuló una precisa síntesis de sus consecuencias:

Como Bola sin manija

Jeffrey Frankel, economista y profesor de la Harvard Kennedy School escribió un par de papers con Federico Sturzenegger. Esta semana publicó en la edición europea de Vox un artículo sobre elecciones y devaluaciones. Aquí podés verlo completo. Frankel explica que ningún gobierno quiere devaluar por temor a las consecuencias electorales. Por eso, las devaluaciones ocurren después de los comicios, como en la Argentina de Milei, y en Nigeria, Turquía, Egipto e Indonesia. "La inflación argentina sigue siendo muy alta, pero el Banco Central dejó de perder reservas después de la devaluación, como predecía la teoría", sostiene. Pero la misma teoría explica lo que pasó en el mayor país de África: "El nuevo presidente nigeriano, Bola Tinubu, asumió el cargo el 29 de mayo de 2023. Dos semanas después, el 14 de junio, el gobierno devaluó el naira en un 49% (de 465 naira por dólar a 760 naira por dólar, calculado logarítmicamente). Pronto resultó que esto no era suficiente para restablecer el equilibrio de la balanza de pagos. A finales de enero de 2024, el gobierno abandonó su esfuerzo por apuntalar el valor oficial del naira, devaluándose otro 45% (de 900 naira por dólar a 1.418 naira por dólar, calculado logarítmicamente)".

Bola y Toto.

Lo mismo les pasó a los turcos: "El gobierno garantizó los depósitos de los bancos turcos contra la depreciación, una forma costosa e insostenible de prolongar la sobrevaluación de la moneda. Después de las elecciones, la lira se devaluó inmediatamente, como predice la teoría. La moneda continuó depreciándose durante el resto del año". Y algo similar ocurrió en Indonesia y Egipto.

De tal forma sutil y sibilina sugiere que también en la Argentina la primera devaluación es insostenible y que Milei y Caputo deberán realizar una segunda devaluación. Como en aquellos países, a partir de allí y hasta las próximas elecciones retrasarían el tipo de cambio, para contener la inflación y abaratar los alimentos (a diferencia de la Argentina aquellos países son importadores netos de buena parte de la canasta familiar).

Ese, agrega El Cohete sería el fin de la gestión del ministro, quien posterga sine die el levantamiento del cepo y la dolarización, atalonado en la actual cotización oficial, con la cual los precios en la Argentina superan en muchos rubros a los de Estados Unidos y Europa, donde los ingresos de la población son mucho más altos. Mientras el momento llega, los amigos de Caputo pedalean la bicicleta más rentable del mundo, como corresponde a un mesadinerista con escasos conocimientos económicos.

Fuente: www.elcohetealaluna.com

 

 



COMPARTIR:

Comentarios