Lunes 31 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 31 de Marzo de 2025 y son las 02:09 -

26.1°

EL TIEMPO EN LA CRUZ

PROVINCIALES

22 de marzo de 2025

Las tarifas de energía en Corrientes, entre las más caras de la región NEA

La factura promedio de un hogar de ingresos medios en la provincia as­ciende a $43.125, un 97% más elevada que en el AMBA.

Las tarifas de luz en la Argentina presentan una marcada disparidad según la región. De este modo, en la región Noreste (NEA), Corrientes sobresale por te­ner la factura más elevada y Formosa la más baja. Así lo determinó el último in­forme del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, que depende de la UBA y el Conicet.

Del análisis se desprende que en promedio las fac­turas de energía eléctrica en Corrientes en marzo del 2025 tienen un valor de $ 43.125, le sigue Misiones con una factura promedio de $ 39.287, Chaco abona $ 31.606 y Formosa $ 25.556.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y La Rioja tienen las facturas más bajas, mientras que Neu­quén, Río Negro y Santa Fe lideran el ranking de las más caras.

Según el estudio, la factu­ra promedio de un hogar de ingresos medios en el Amba asciende a $ 21.911 en marzo de 2025. En contraste, un hogar con igual nivel de in­gresos en Río Negro abona $ 68.293. Esto es, un 211% más que en el Gran Buenos Aires.

Tal como indicó el docu­mento, estas diferencias se explican, en parte, por la estructura del servicio eléctrico en cada provin­cia. Mientras que en el Amba las distribuidoras operan bajo regulación nacional con un esque­ma de subsidios todavía significativo, en muchas provincias el servicio es ges­tionado por cooperativas o empresas provinciales con menores niveles de asisten­cia estatal.

El informe advirtió que la caída en los subsidios im­pacta en el costo final de la tarifa de energía para los usuarios residenciales y en ese aspecto también hay di­ferencias.

 Mientras en el AMBA los usuarios cubren, en pro­medio, el 54% del costo del servicio, en casi el resto de las provincias esta cobertu­ra supera el 80%, lo que se traduce en boletas mucho más elevadas.

La tarifa de la electricidad como servicio público en Corrientes se encuentra en mitad de la tabla en compa­ración con otras provincias y esto se evidencia ya que regiones como La Pampa ($ 43.699), Entre Ríos ($ 46.699), Salta ($ 46.755), Jujuy ($ 49.025), Córdoba ($ 50.621), Santa Fe ($ 50.915), Tucumán ($ 51.418), Puerto Madryn ($ 61.479), Mendo­za ($ 61.504) y Río Negro ($ 68.293), las tarifas del ser­vicio eléctrico son más ele­vadas. El promedio a nivel país es $ 58.164.

El especialista en energía del IIEP-UBA, Julián Rojo, destacó que "el precio de la energía (la materia prima) es igual en todo el país para cada segmento de usuarios. Lo que explica las diferen­cias es lo que cobran las distribuidoras por prestar el servicio y los impuestos". Y subrayó: "Los procesos de reconocimiento de costos varían mucho entre pro­vincias porque reflejan las características propias de cada red y sus necesidades de mejoras".

Por su parte, el experto en energía Juan José Carbajales explicó que "en el sector de distribución conviven em­presas públicas (provincia­les), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, provinciales y municipales en el caso de cooperativas".

"La dispersión de tarifas es multicausal y responde a estructuras tarifarias di­ferentes, cargas impositivas diversas y anomalías regu­latorias que pueden alterar artificialmente los niveles tarifarios en algunas juris­dicciones", agregó.

El valor de la factura eléc­trica depende de las carac­terísticas de las redes que operan las distribuidoras, el esquema de subsidios y las distintas cargas imposi­tivas.

La disparidad en las ta­rifas es una cuestión mul­ticausal, cada red de dis­tribución tiene sus propias características y especifi­cidades, en Corrientes por ejemplo el extenso territo­rio y la baja concentración de población en algunas regiones hace mucho más difícil la distribución de energía, pero sin duda esto refleja una realidad del au­mento en el costo de las tarifas acompañadas por una quita progresiva de los subsidios por parte de la Secretaría de Energía de la Nación y una necesaria ac­tualización tarifaria conte­nida por años.

El Observatorio de Tari­fas y Subsidios (UBA-Coni­cet) realiza estudios com­parativos sobre los diferen­tes cuadros tarifarios y el impacto real en los hogares de los argentinos.s

Fuente: www.nortecorrientes.com



COMPARTIR:

Comentarios